La oposición en Diputados afina agenda para la sesión del 6 de agosto en un contexto electoral y federal

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
oposicion-diputados-rosca-german-martinez
  • La oposición en Diputados buscará sesionar el 6 de agosto para tratar dos proyectos clave: emergencia en salud pediátrica y financiamiento universitario, con amplio respaldo político.
  • Persisten diferencias sobre cómo abordar los decretos presidenciales previos al fin de facultades delegadas; la oposición quiere reformar la ley para limitar esos decretos y rechaza varios DNUs.
  • Se espera un posible veto presidencial a leyes jubilatorias recientes, que la oposición planea revertir; también hay conflicto por un veto de Milei a fondos para Bahía Blanca.
  • La oposición quiere oficializar las autoridades de la comisión investigadora de la causa $Libra.
  • Cinco gobernadores coordinan una estrategia para influir en diputados clave y promover leyes sobre reparto de ATN e impuesto a combustibles.
  • La alianza La Libertad Avanza muestra divisiones regionales que complican acuerdos con gobernadores y bloques locales.
  • La sesión del 6 de agosto es clave para la oposición en un contexto de tensiones políticas y definiciones electorales.

En plena antesala del receso legislativo y con las definiciones electorales en curso, la oposición en la Cámara de Diputados mantiene firme su agenda y buscará llevar a sesión dos proyectos clave el próximo miércoles 6 de agosto, en los que trabaja desde hace tres meses.

Los bloques opositores impulsan la declaración de emergencia en salud pediátrica —que contempla fondos hasta diciembre de 2026 y mejoras en el Sistema Nacional de Residencias Médicas— y la ley de financiamiento universitario, reclamada por los rectores para la reapertura de paritarias y la asignación de recursos para becas y gastos operativos. Con el respaldo de diversas fuerzas políticas —Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y sectores de la UCR—, la aprobación parece asegurada si se mantiene la unidad.

En paralelo, persisten las diferencias respecto a la estrategia para abordar los decretos presidenciales emitidos antes del fin de las facultades delegadas. Aunque hubo consenso en rechazar los DNUs que disolvían Vialidad y el INTI, la suspensión judicial de esas intervenciones cambió el panorama. Algunos sectores apuntan ahora a reformar la ley 26.122 para limitar el poder del Ejecutivo sobre los decretos, mientras que el peronismo busca focalizarse en vetar decretos relacionados con la Marina Mercante, organismos culturales y el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Un foco de atención será el posible veto presidencial a las recientes leyes jubilatorias aprobadas en el Senado, que incluyen aumentos en haberes y bonos para jubilados, así como la emergencia en discapacidad. La oposición ya anticipa que, de confirmarse el veto antes del 4 de agosto, trabajará para revertirlo en el recinto. Otro veto en danza es el firmado por Javier Milei para bloquear fondos destinados a la reconstrucción de Bahía Blanca tras el temporal.

Además, la oposición busca avanzar en la oficialización de las autoridades de la comisión investigadora de la causa $Libra, pendiente desde hace meses.

En este escenario, la participación de los gobernadores se vuelve central. Cinco mandatarios provinciales se reunieron en Buenos Aires para articular una estrategia común, describiéndose como “un grito federal que necesita voces en el Congreso”. Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Claudio Vidal (Santa Cruz), junto a Ignacio Torres (Chubut), inciden en la postura de 13 diputados considerados clave para definir acuerdos. Este frente provincial impulsa la aprobación del reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y una mayor distribución del impuesto a los combustibles a las provincias, propuestas con media sanción en el Senado que buscan convertirse en ley tras su paso por comisiones y una segunda sesión el 20 de agosto.

Sin embargo, el entramado electoral regional añade complejidad. La alianza La Libertad Avanza mantiene posiciones divididas: en Corrientes desafía al oficialismo radical, mientras que en otras provincias busca coaliciones. En Entre Ríos, el acuerdo entre Frigerio y los libertarios sigue en debate, con voces locales que rechazan una alianza, proponiendo en cambio una lista que combine la voluntad de Karina Milei con candidaturas provinciales acordadas con el gobernador.

La sesión del 6 de agosto será, así, una prueba de fuego para la oposición, que intenta consolidar su agenda parlamentaria en un contexto político atravesado por definiciones electorales, tensiones internas y la creciente influencia de los gobernadores en el debate nacional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto