
Sturzenegger sacude el tablero: ¿un atajo para reformar la Coparticipación?
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior



- El ministro Sturzenegger sugirió que podría reformarse la Ley de Coparticipación Federal sin aval de las provincias, si se promulsa un proyecto ya aprobado por el Senado sobre ATN.
- Su propuesta generó controversia: algunos en el Gobierno la ven como brillante, pero Presidencia la descarta por ahora.
- La idea reaviva un debate constitucional sobre si el Congreso puede modificar la coparticipación sin consenso provincial.
- El oficialismo incluye este cambio en su plan de reformas futuras, pero ve inviable hacerlo antes de las elecciones.
- Constitucionalistas advierten que cualquier intento sin acuerdo de todas las provincias podría terminar judicializado.
En un movimiento que agitó las aguas del federalismo argentino, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dejó entrever una posible vía para reformar la Ley de Coparticipación Federal sin el aval de las 24 provincias. El funcionario libertario sugirió que el Ejecutivo no vete el proyecto de redistribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsado por los gobernadores y ya con media sanción en el Senado. Su argumento: si se promulga, podría sentar un precedente para modificar la coparticipación con una ley simple del Congreso.
“Si el presidente me consulta, yo le diría: esta no la vete”, afirmó Sturzenegger en una entrevista con LN+. Y fue más allá: “El Senado acaba de validar que la ley de coparticipación se puede cambiar con una ley simple del Congreso”. La afirmación reavivó un debate jurídico y político que desde la reforma constitucional de 1994 se mantiene en suspenso.
Desde su ministerio aclararon que no se trata de una propuesta formal ni de una estrategia elaborada por Presidencia, sino de un “ejemplo para evidenciar lo absurdo” de la votación de los gobernadores. Sin embargo, voces cercanas a Casa Rosada reconocieron simpatía con la idea. “Es brillante”, deslizó un legislador oficialista, aunque admitió: “No sé para qué lo cuenta, porque sería buenísimo hacerlo”.
El entusiasmo, sin embargo, contrasta con la cautela del Poder Ejecutivo. Una reforma de este calibre implicaría ceder ante un reclamo clave de los gobernadores justo antes de las elecciones de octubre y abrir un nuevo frente de tensión con las provincias. Incluso los sectores oficialistas admiten que la posibilidad de avanzar por esta vía es “remota, por no decir nula”.
La intención de reformar la Coparticipación no es nueva en el ideario libertario. De hecho, forma parte del paquete de “reformas de tercera generación” que Javier Milei proyecta para 2026 y 2027, junto a cambios en los sistemas laboral, tributario, previsional, educativo y de salud. La eliminación de la coparticipación está explícitamente mencionada en la plataforma de La Libertad Avanza.
Mientras tanto, la discusión sobre el régimen de distribución de recursos entre Nación y provincias fue incorporada entre los puntos del Pacto de Mayo, el acuerdo institucional que firmaron 19 jurisdicciones —excepto Buenos Aires, Formosa, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego—, y que comenzó a debatirse en el recientemente inaugurado Consejo de Mayo, bajo la representación del gobernador mendocino Alfredo Cornejo.
Desde los gobiernos provinciales, el escepticismo predomina. Muchos advierten que cualquier intento de modificar la Coparticipación sin consenso unánime derivará en una judicialización inmediata. “Es más fácil convencer a tres jueces de la Corte que a 24 gobernadores”, ironizó un operador libertario, en referencia a la complejidad política del asunto.
Constitucionalistas, por su parte, recuerdan que el artículo 75 inciso 2 de la Constitución establece una “regla cerrada” para los cambios en la ley de coparticipación, que requiere el acuerdo de todas las provincias. La interpretación de Sturzenegger, entonces, podría abrir un frente legal de proporciones.
¿Maniobra audaz o provocación táctica? En cualquier caso, la declaración del ministro puso sobre la mesa uno de los temas más sensibles del federalismo argentino y dejó abierta la incógnita sobre los verdaderos planes del oficialismo.





Milei busca recuperar la iniciativa tras un revés legislativo y prepara su juego en Diputados



El futuro del peronismo cordobés: expectativa por la candidatura de Juan Schiaretti


Crisis en la cúpula libertaria: Milei y Villarruel profundizan su enfrentamiento en redes sociales

La Libertad Avanza se ilusiona con el Senado: lidera en 7 de 8 provincias clave, según una encuesta nacional

El MPN se retira de escena nacional tras su histórica caída y el avance de Figueroa

Pablo Blanco se planta ante Milei: “Voté por justicia, no contra el equilibrio fiscal”

Derrota legislativa y veto anunciado: la encrucijada política de Javier Milei

El MPN se retira de escena nacional tras su histórica caída y el avance de Figueroa


La Libertad Avanza se ilusiona con el Senado: lidera en 7 de 8 provincias clave, según una encuesta nacional

Crisis en la cúpula libertaria: Milei y Villarruel profundizan su enfrentamiento en redes sociales


Dictamen fiscal complica a Milei: la Justicia considera institucional su cuenta en X

El futuro del peronismo cordobés: expectativa por la candidatura de Juan Schiaretti
