
El carry trade reduce ganancias pero se mantiene atractivo ante posible calma cambiaria
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595404.jpg)

- En mayo, el carry trade en Argentina generó ganancias reducidas (entre 1% y 3% en dólares), frente al 14% de abril.
- La suba del dólar afectó el rendimiento, pero la estrategia sigue siendo rentable.
- Analistas esperan una estabilidad cambiaria entre $1.100 y $1.200, lo que podría revivir el interés inversor.
- Recomiendan plazos más largos para minimizar riesgos y aprovechar un contexto de tasas altas y menor inflación.
El último mes marcó un giro para el carry trade en Argentina, estrategia utilizada por inversores para aprovechar las tasas de interés en pesos. En mayo, las subas del dólar redujeron las ganancias de esta maniobra, que rondaron entre el 1% y el 3% en dólares según el tipo de cambio utilizado. Aunque el rendimiento sigue siendo positivo, representa una baja significativa frente al 14% obtenido en abril.
Resultados de mayo: ganancias moderadas
Dólar mayorista: Una inversión inicial de USD 1.000 generó una ganancia de USD 10 (1%).
Dólar MEP: La misma operación produjo USD 18 (1,8%).
Dólar informal: El rédito fue de USD 30 (3%).
Aunque menores que en meses previos, estas cifras refuerzan el interés por el carry trade, especialmente frente a las tasas de interés actuales.
Expectativas de estabilidad cambiaria
Analistas estiman que las presiones sobre el dólar podrían disminuir a corto plazo, impulsando nuevamente esta estrategia. Según Segundo Derdoy, de Inviu, la menor liquidación agroexportadora y pagos de deuda provinciales explican el repunte reciente del dólar, pero prevé que las ventas de divisas reaparezcan cuando el dólar se estabilice entre $1.100 y $1.200.
Gustavo Ber coincide en que la demanda de dólares debería ser transitoria y anticipa un regreso del apetito por el carry trade, respaldado por señales de desaceleración inflacionaria.
Perspectivas para junio
El analista Salvador Di Stefano considera que el dólar se mantendrá en una franja de $1.100 a $1.200, sin grandes movimientos hacia la baja o alza. “No habrá ni un colapso ni una explosión”, asegura, advirtiendo que el mercado podría seguir en un estado de indefinición durante las próximas semanas.
Conclusión
Pese a la reducción en los márgenes de ganancia, el carry trade sigue siendo una alternativa rentable en un contexto de tasas altas y expectativas de calma cambiaria. Los analistas recomiendan mantener un horizonte de inversión más largo para minimizar riesgos y aprovechar oportunidades en un escenario de dólar relativamente estable.





Entre la doble vara y la esperanza: una justicia que regenere lo roto




Dólar estable, consumo débil y caída estacional: las tres claves del freno a la inflación en mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589498.jpg)
ARCA lanza nuevo plan de pagos y modifica pautas para embargos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/12/564232.jpg)
La disputa sobre el riesgo país: ¿Cristina Kirchner o la economía?

El dólar oficial ronda los $1.200 y el mercado prevé suba moderada en el segundo semestre

Argentina aprueba su primera regulación para tokenización de activos reales: un hito regional en innovación financiera

La inflación de mayo fue de 1,5%, la más baja de los últimos 5 años



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)
Arriazu advierte sobre “dos cisnes negros” que podrían complicar la economía argentina









