El tiempo - Tutiempo.net

Nuevo ataque de Llaryora a la salud pública

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
martin-llaryora-gobernador-de-cordoba-anticipo-su-apoyo-a-la-nueva-ley-bases-foto-na-WNVW6FZ4IVHB7BG

Hace una semana, el pasado 31 de marzo, el gobierno de la provincia decidió despedir a más de cincuenta trabajadores de la salud de todos los hospitales de la provincia apoyándose en los contratos precarios que sostiene dentro del ámbito público Estatal.

Se trata del plan de ajuste que viene llevando a cabo el gobierno de Llaryora, ferviente aliado a las políticas de Milei a nivel nacional y uno de los principales gobernadores peronistas que pactan leyes a cambio de llevarse puesto a trabajadores del Estado, privatizar empresas como la EPEC, como así también ajustar a los docenes y la educación pública.

Estos despidos son a través de ceses de contratos “abiertos” y renovables anualmente, algunos tienen hasta 10 y 15 años de antigüedad. Se dan en el marco del ajuste que viene llevando a cabo el gobierno de la provincia desde hace algunos años y donde son los mismos trabajadores de la salud quienes reclaman por un sistema que ya viene desbordado donde faltan trabajadores en todas las áreas, situación que también la padecen los usuarios del sistema de salud público.

La respuesta no se hizo esperar y el martes 1 de abril hubo acciones en el Polo Sanitario de la ciudad de Córdoba y asambleas en Hospitales del interior de la provincia, uno de ellos el Hospital Domingo Funes ubicado en el Departamento de Punilla.

Este medio se acerco para apoyar el reclamo y difundir las medidas de acción, hablamos con Verónica Reyes, Laboratorista, y Vanesa Cejas, una de las despedidas, que se desempeña en el área de Terapia Intensiva del Hospital.

LID – Se habla de una nueva ola de despidos en el sector de la salud pública provincial. ¿Se sabe con certeza cuántos despidos son en este hospital?

En este hospital hasta el momento contabilizamos ocho despidos, entre trabajadores que estaban como monotributistas, con contratos y de planta permanente.

LID – ¿Qué tareas realizaban los trabajadores que fueron despedidos?

Enfermería la mayoría, y un médico de guardia, traumatólogo.

LID – Teniendo en cuenta que en el 2024 también hubo despidos en todas las reparticiones de los hospitales de la provincia, ¿Ven que hay una continuidad con el plan de ajuste del gobierno de Llaryora?

Totalmente. Si bien el servicio de enfermería es uno de los que históricamente tiene déficit de personal, esto se fue agudizando aún más y precarizando aún más, porque habíamos conseguido que los que estaban en Monotributo en el año 2022 pasaran a tener contrato, ahora todo lo que ingresa nuevo es Monotributo y cada vez hay menos cantidad de gente.

LID –¿En qué otras cuestiones ven que afecta el ajuste del gobierno provincial en la salud pública?

En la mayor demanda. Hay mayor demanda en todas las áreas, en todas las especialidades. Yo trabajo en laboratorio, y se están dando turnos de acá a un mes aproximadamente, y creo que en la mayoría de las instituciones pasa lo mismo.Y también por supuesto en el plano económico. El salario quedó muy retrasado, ya en diciembre del año pasado hablábamos de un veinte por ciento de pérdida del poder adquisitivo, y esto no va acorde con la inflación ni con la realidad que vivimos.

LID – ¿Además de las acciones que hubo la semana pasada en el polo sanitario, ven de hacer acciones en la localidad para poder dar a conocer la situación de los vecinos?

Si, vamos a realizar un comunicado repudiando esto, y comunicando a la sociedad lo que está pasando, cómo se viene vaciando e incluso las mayores dificultades que van a tener los usuarios para acceder a la salud pública. Queremos hacer algún folleto y vamos a convocar, a ver si nos podemos adherir al paro del día jueves 10.

LID – En la región viene habiendo otros reclamos como los de los jubilados, docentes, vecinos que se organizan en asamblea, ven de llevar estos reclamos y dialogar con otros sectores para ver de conseguir mayor unidad de todos los reclamos?

Sería la idea, también el miércoles hablábamos de movilizarnos junto con jubilados, hacer en esa semana esas 36 horas de reclamos. Sería lo ideal. Acá lo que hay también es mucho miedo, al darse las bajas sin justificación, los compañeros tienen miedo de participar.

LID – ¿Quisieras agregar algo más?


Me gustaría que se revea mi caso. Porque es algo muy particular que me pasó. Yo tengo un currículum intachable y me despidieron porque perdí mi bebé este año y tuve una carpeta médica de largo tratamiento por las complicaciones, pero tengo todos mis certificados por Junta Médica del gobierno de salud. Y acá me encuentro luchando no sólo por mí sino por todos mis compañeros que estamos siendo injustamente atacados.

LID – ¿Vos en qué sector estabas trabajando?

Yo trabajo hace 4 años y 4 meses, empecé en la pandemia, en el servicio de terapia intensiva, siempre estuve ahí. Como contratada.

LID – En cuanto a los contratos, ¿Se supone que pasado un tiempo deben pasarlos a planta permanente, no?

Si, supuestamente. Tienen que pasar tres años de contrato para poder pasar a planta, pero eso en la provincia no se está cumpliendo. Hay compañeros que llevan 7, 8, 12 años de contrato y no han pasado a planta permanente. Son contratos a tiempo indeterminado, nosotros no firmamos nada, por lo tanto el quedarnos sin trabajo es todo sorpresivo y sin aviso.

LID – ¿Ves que estos despidos son algo aislado o parte de una situación más general?

No sabría decirlo. Pero si veo la realidad que me toca vivir, trabajando en Salud, y es que necesitamos más personal, hay sobrecarga laboral por la cantidad de pacientes que tenemos, y en vez de sumar más personal a las instituciones están sacando, y esto agrava la situación. Los compañeros salen de trabajar angustiados, cansados, desanimados, por esta enorme sobrecarga laboral que tenemos.

CON INFORMACION DE LAIZQUIERDADIARIO.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto