
Francos enfrenta pedido de interpelación y defiende medidas económicas en medio de tensión política
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Guillermo Francos se mostró dispuesto a presentarse en el Congreso ante un pedido de interpelación por la suspensión de la ley de Emergencia en Discapacidad.
- Diputados opositores impulsan una moción de censura cuestionando el Decreto 681/2025 y el financiamiento de la norma.
- La moción de censura, prevista en la Constitución desde 1994, nunca tuvo antecedentes de destitución en Argentina.
- Francos defendió que el Ejecutivo promulgó la ley y devolvió al Congreso la definición de fondos.
- Ratificó la medida de retenciones cero al agro hasta octubre para obtener divisas, negando un fin electoralista.
- Destacó el respaldo del Tesoro de EE.UU. al plan económico de Milei como clave para estabilizar los mercados.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abrió la puerta a presentarse en el Congreso para responder por la suspensión de la ley de Emergencia en Discapacidad, luego de que un grupo de diputados opositores impulsara una moción de censura en su contra. “Estoy dispuesto a ir al Congreso de la Nación, si me convocan para una interpelación, iré”, dijo en declaraciones radiales, en un gesto que busca descomprimir un conflicto institucional con potenciales derivaciones políticas.
La iniciativa fue presentada por el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, y cuenta con las firmas de referentes opositores como Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó. El texto cuestiona el Decreto 681/2025 por “nulidad e ilegalidad”, señala el incumplimiento de leyes vigentes y acusa al Gobierno de violar la división de poderes y de no asignar fondos suficientes para cumplir con la normativa en discapacidad. Se trata de un recurso poco habitual: la moción de censura fue incorporada a la Constitución en 1994 y, para prosperar, requiere de mayorías absolutas en dos votaciones sucesivas de las cámaras.
Francos explicó que la controversia comenzó tras la aprobación de la Ley 27.793, vinculada a la emergencia en discapacidad. Según su versión, el Poder Ejecutivo promulgó la norma pero devolvió al Parlamento la responsabilidad de indicar la fuente de financiamiento. “Promulgamos la ley en su artículo primero y en el artículo segundo decimos: ‘Se la devolvemos al Congreso para que nos indiquen de dónde salen los fondos’”, afirmó. Añadió que incluso enfrentó una denuncia penal por presunto incumplimiento de deberes de funcionario público: “Creo que por error, porque entendieron que no estábamos promulgando la ley de discapacidad, que efectivamente sí promulgamos”.
El funcionario buscó relativizar la tensión institucional: “Más que un conflicto de poderes, es una cuestión de interpretación. El jefe de Gabinete no puede generar recursos que no están en el presupuesto, puede reasignar partidas a lo sumo”. Respecto de una eventual interpelación, señaló que el proceso aún debe pasar por comisiones y sesiones plenarias: “Después, obviamente, pueden hasta si quieren censurarme, destituirme o hacer una moción de censura sin destituirme”. Y recordó la falta de antecedentes de este tipo de censuras en el país: “Yo creo que no hay antecedentes de eso. Entonces, me tocará debutar en este tema y lo haremos”.
En paralelo, Francos defendió la reciente decisión del Gobierno de aplicar retenciones cero al agro hasta el 31 de octubre. Calificó la medida como una herramienta excepcional para incentivar la liquidación de divisas y reforzar las reservas: “Lo que hizo el Gobierno fue utilizar una herramienta que tenía. Hay cereales y granos sin comercializar. Dijimos: les damos esta circunstancia donde el país necesita contar con divisas, se cobra retención cero para que se liquiden las divisas y se cuente con reservas suficientes”. Rechazó que sea un gesto electoralista: “No, para nada. En un momento volátil en los mercados, el Gobierno toma esta medida para estabilizar la economía”.
El jefe de Gabinete también destacó el respaldo explícito de Estados Unidos a la gestión de Javier Milei. Subrayó que el apoyo del secretario del Tesoro generó una reacción favorable en los mercados financieros: “Se produjo este hecho tan llamativo para muchos, no para nosotros, que lo sabíamos, que fue un apoyo expreso del secretario del Tesoro a la Argentina y al presidente Milei en cualquier circunstancia económica de volatilidad”. Según Francos, ese gesto “generó una calma impresionante en los mercados, que subieran los bonos, que subieran las acciones argentinas” y fue parte de “un cambio de clima y una estabilización”. Frente a las críticas por una supuesta entrega de soberanía, respondió: “No hay absolutamente ningún acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos, sino conversaciones y un apoyo explícito del Tesoro con relación al plan económico de la Argentina”.







Macri reaparece para reforzar al PRO y buscar cohesión en medio de tensiones con Milei


Macri reaparece para reforzar al PRO y buscar cohesión en medio de tensiones con Milei



Milei aterriza en Nueva York con apoyo financiero de EE.UU. y una agenda diplomática clave

Lousteau cuestiona el “plan Milei” y alerta sobre un eventual salvataje político de Trump

Milei lanza su propio “sí se puede” con dólares, retenciones y campaña activa

Emergencia en Discapacidad: el Gobierno promulga la ley pero congela su aplicación por falta de fondos

José Mayans arremetió contra el Gobierno: “El programa económico ya fracasó y dependen de la misericordia de Trump”

Cruce entre Kicillof y Caputo por un supuesto impuesto a billeteras virtuales agita la campaña bonaerense






Emergencia en Discapacidad: el Gobierno promulga la ley pero congela su aplicación por falta de fondos

Cruce entre Kicillof y Caputo por un supuesto impuesto a billeteras virtuales agita la campaña bonaerense

Milei lanza su propio “sí se puede” con dólares, retenciones y campaña activa


Lousteau cuestiona el “plan Milei” y alerta sobre un eventual salvataje político de Trump
