La oposición logró media sanción al proyecto de financiamiento universitario y desafía al Gobierno

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
IEN422WX7VG3HFQNVDG2V7FNWM
  • La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto opositor que garantiza el financiamiento de las universidades nacionales, con actualización por inflación.
  • El proyecto fue aprobado por 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones; quedó a solo un voto de los dos tercios necesarios para blindarlo ante un veto presidencial.
  • La iniciativa fue impulsada por Democracia para Siempre y el Consejo Interuniversitario Nacional, e incluye paritarias, fondos para investigación y aumento de becas.
  • El oficialismo (La Libertad Avanza) rechazó la propuesta por su alto costo fiscal y el riesgo que implica para el superávit económico del Gobierno.
  • El oficialismo intentó evitar la sesión, pero la oposición logró el quórum con 131 diputados y mostró una fuerte articulación política.
  • La jornada dejó en evidencia el aislamiento del Gobierno y una oposición fortalecida, que podría insistir ante un eventual veto de Milei.

En una sesión cargada de tensiones políticas, la Cámara de Diputados dio este miércoles media sanción a un proyecto impulsado por la oposición que busca garantizar el financiamiento de las universidades nacionales, con un fuerte respaldo legislativo que dejó en evidencia el aislamiento del oficialismo. La iniciativa, que propone actualizar por inflación el presupuesto universitario, obtuvo 158 votos afirmativos, 75 en contra y 5 abstenciones, quedando a solo un voto de alcanzar los dos tercios.

La votación marcó el inicio de una mega sesión adversa para el Gobierno, que también incluye temas sensibles como la declaración de emergencia en pediatría por la crisis del Hospital Garrahan, y propuestas impulsadas por gobernadores para coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos y automatizar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El proyecto aprobado fue elaborado por el bloque Democracia para Siempre, una escisión del radicalismo, en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La propuesta incluye, entre otros puntos, una actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y fondos para investigación, la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes, y un incremento en las becas estudiantiles.

Desde el oficialismo, los libertarios rechazaron tajantemente la propuesta, argumentando que su alto costo fiscal pone en riesgo el superávit que sustenta el programa económico del presidente Javier Milei. No obstante, la masiva adhesión opositora deja al Gobierno en una posición vulnerable frente a un eventual veto presidencial, como ya ocurrió con un proyecto similar el año pasado.

“El Gobierno no cumple con su deber de presentar un presupuesto. Estamos ante un atraso histórico en el sistema universitario”, denunció la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre). En la misma línea, Gabriela Brouwer de Koning (UCR) afirmó: “La educación no es un gasto, es una inversión estratégica para el desarrollo del país”.

En defensa del oficialismo, el libertario Santiago Santurio acusó a la oposición de “hipocresía” y de querer “romper el superávit”, mientras que su compañera de bancada, Nadia Márquez, reiteró que “no hay respuestas mágicas” y ratificó el rumbo fiscalista del Gobierno.

Ausencias, sorpresas y jugadas cruzadas

La votación dejó también varias perlitas políticas. El oficialismo intentó evitar la sesión negociando con gobernadores aliados para vaciar el recinto, pero no logró su objetivo. El quórum se alcanzó con 131 diputados, gracias a la presencia de Unión por la Patria, radicales disidentes, Encuentro Federal, el bloque de Pichetto, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

Entre las sorpresas, bajaron al recinto los radicales Julio Cobos, Martín Tetaz y Karina Banfi, entre otros. También acompañaron diputados del PRO cercanos a Horacio Rodríguez Larreta y al gobernador Gustavo Valdés. Por el contrario, hubo ausencias llamativas como las de Silvia Lospennato (PRO) y dos legisladores radicales afines a Alfredo Cornejo, además de maniobras dilatorias por parte de gobernadores como Rogelio Frigerio, Carlos Sadir y Claudio Vidal, que lograron ausencias clave en sus bancadas.

Un mensaje político contundente

Más allá de la media sanción, la jornada dejó un mensaje claro: la oposición logró articular fuerzas para avanzar en iniciativas con amplio consenso social, como el financiamiento universitario, incluso en contra de la voluntad del oficialismo. El intento del Gobierno de desactivar la sesión fracasó, y la cercanía de los dos tercios habilita la posibilidad de insistir ante un veto de Milei.

Mientras tanto, la disputa por los recursos y las prioridades del Estado sigue siendo el eje de la tensión política en un Congreso cada vez más activo y con una oposición decidida a marcarle la cancha al Ejecutivo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto