Reunión del Consejo de Mayo: el Gobierno avanza en silencio sobre las reformas pos-elecciones

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
V36ZVDDU35GCXLIYHYRRSSFFVY
  • Se realizó la segunda reunión del Consejo de Mayo en Casa Rosada, bajo fuerte hermetismo.
  • El órgano busca consensuar reformas estructurales que el Gobierno impulsará tras las elecciones de diciembre.
  • Estuvieron presentes todos los sectores firmantes del Pacto de Mayo, incluyendo representantes del Ejecutivo, el Congreso, los gremios, las provincias y empresarios.
  • Los temas centrales fueron reformas laboral y tributaria, que el oficialismo planea priorizar en 2025.
  • La CGT, representada por Gerardo Martínez (UOCRA), exige diálogo y rechaza topes salariales y ataques a la protesta.
  • El Gobierno insiste en reducir el “costo argentino” mediante desregulación y cambios fiscales.
  • Las reformas previsional y de coparticipación quedarían para más adelante o para un eventual segundo mandato de Milei.
  • El Consejo sesionará mensualmente y mantiene confidencialidad sobre las propuestas en discusión.

La Casa Rosada fue nuevamente escenario de deliberaciones clave para el futuro del programa reformista del gobierno de Javier Milei. Este lunes por la mañana se concretó la segunda reunión del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial creado para consensuar políticas estructurales que el Ejecutivo buscará impulsar luego de la renovación legislativa de diciembre. El encuentro, conducido por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, reunió a todos los representantes de los sectores firmantes del Pacto de Mayo, bajo un fuerte hermetismo.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue el primero en llegar. Como representante del Ejecutivo y principal promotor del paquete reformista, llevó consigo a la especialista laboral Agustina García De Cecco, anticipando que uno de los ejes centrales de la jornada sería la modernización laboral. También asistieron la senadora radical Carolina Losada, el diputado Cristian Ritondo, el secretario general de la UOCRA Gerardo Martínez, el gobernador mendocino Alfredo Cornejo y el titular de la UIA, Martín Rappallini, quien se presentó junto al secretario de Trabajo Julio Cordero.

Aunque los detalles se manejaron con total reserva —siguiendo el pacto de confidencialidad establecido en la primera reunión del 24 de junio— trascendió que se discutieron las primeras propuestas concretas vinculadas a las reformas laboral y tributaria, las dos prioridades del oficialismo para el 2025.

Desde el entorno de Martínez destacaron su disposición al diálogo, pero remarcaron que cualquier cambio en materia laboral debe pasar por la CGT y no avanzar sobre los convenios colectivos vigentes, rechazando también los topes salariales y la criminalización de la protesta. A su vez, desde el Gobierno se insiste en que la clave está en “bajar el costo argentino” mediante medidas fiscales y desregulatorias.

El Consejo de Mayo fue ideado como una herramienta institucional para dar marco político y social a las reformas incluidas en el Pacto firmado el pasado 9 de julio por Milei y 19 gobernadores. En la hoja de ruta oficial figuran, además de los cambios laboral y tributario, una reforma previsional y la rediscusión de la Coparticipación, aunque estas últimas quedarían para una eventual segunda presidencia.

Por ahora, la dinámica del Consejo será de encuentros mensuales, con la idea de preparar los borradores de los proyectos que serán impulsados después de las elecciones. Mientras tanto, cada sector se reserva sus cartas, y la discreción impera en un tablero donde se juegan reformas estructurales con impacto profundo en la economía y el sistema institucional argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto