
Por qué el dólar blue está más barato que el oficial y qué puede pasar en junio
ECONOMÍA Giuliana IGLESIAS

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/496532.jpg)

Para quienes siguen de cerca el mercado cambiario, en los últimos días hubo una anomalía: el dólar blue cotiza por debajo del oficial. Mientras el tipo de cambio mayorista se mantiene cercano a los $1.200, el dólar informal opera por debajo de ese nivel, pese a la suba de este miércoles, marcando así seis jornadas consecutivas con brecha negativa.
Este comportamiento es inusual en el mercado argentino, donde históricamente el blue suele operar por encima del tipo de cambio oficial porque funciona como “termómetro” del nerviosismo de los inversores. Sin embargo, con la implementación del nuevo esquema cambiario y la oferta de dólares que se ve en el mercado, el dólar informal está manteniendo una dinámica que llama la atención.
En los últimos días, algunos de los factores que provocaron un aumento del oficial estuvo vinculado a una mayor demanda de importaciones. Vale recordar que en los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones aumentaron un 5,8%, pero las importaciones treparon un 35,7%, lo que achica el superávit comercial y empuja la presión cambiaria.
Por otro lado, a fin de mes, es común una mayor demanda de dólares para cancelaciones de tarjetas o cierres contables de empresas, al tiempo que los primeros días del mes suelen activar compras para atesoramiento tras el cobro de sueldos.
En ese contexto, para el analista Andrés Reschini, la dinámica del blue comenzará a mostrarse con una tendencia a la baja. "Desde que el Gobierno viene tomando medidas como el blanqueo, se va a tender a achicar el sector informal e incrementar el sector formal. El dólar blue tiende a caer en volumen y pasa a ser cada vez más irrelevante. No hay que dejar de seguirlo, pero se va a notar como el retail se vuelca más al dólar MEP o ahora al dólar oficial. De modo que si bien puede haberse notado un menor volumen en el blue y se generen estos gaps, tenderían a desaparecer y no sería raro que lo veamos en otros tipos de cambio".
Sobre ese punto, los analistas de Adcap Grupo Financiero, mencionaron algo similar al referirse al dólar Contado con Liquidación o "CCL": "el CCL pierde relevancia especialmente dentro de las bandas. Sin embargo, si, en caso de un aumento de riesgo (por ejemplo por mayor volatilidad internacional), el tipo de cambio llegara al techo de la banda, el Banco Central debería intervenir el tipo de cambio oficial vendiendo dólares. Si la cantidad de dólares se limitara a un cierto monto diario, es posible que un potencial “limite diario” genere que vuelva a aparecer una brecha cambiaria mas relevante", expresaron.
Volviendo al tema originario, Reschini aseguró que si bien el aguinaldo puede generar una mayor demanda en el oficial - por el efecto de las empresas vendiendo dólares para hacerse de pesos-, descartó que se generen tensiones que provoquen preocupación. "Hoy tenemos los rendimientos de la curva pesos por encima de los futuros, asique eso es un poco cortafuegos para el tipo de cambio y además las perspectivas inflacionarias van mejorando asique más allá de un interés de cara a las elecciones, no me imagino un dólar escalando descontrolado".
El operador Gustavo Ber, planteó que esta brecha negativa y el dólar por encima del oficial se puede dar por estacionalidad, y que "una vez que aflojen las ventas para las necesidades de los agentes, debería el blue volver a ubicarse por encima del oficial".
Por último, mirando hacia adelante, Ber aseguró que el efecto aguinaldo puede generar una mayor demanda privada, pero la oferta del campo y el "carry" serán suficientes para estabilizar el dólar cerca de los $1.200.
Fuente: Ámbito

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596190.jpg)
Con la inflación en baja, ¿qué esperar ahora del comportamiento de los precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577657.jpg)
Reservas en alza y dólar estable: impulso al plazo fijo y al sector petrolero marcan el panorama económico argentino

Caída del consumo masivo en mayo refleja deterioro del poder adquisitivo de la clase media

La recaudación cae y el ajuste se endurece: señales de alerta en la gestión fiscal de Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)
“Ganamos la batalla”: Caputo desafía a los agoreros del dólar y busca consolidar confianza
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592850.jpg)
Inflación en baja, jubilaciones en alza y expectativas electorales: el combo que celebra el gobierno de Milei

Fin de las LEFIs y baja de inflación: cómo se reacomodará el mercado de pesos

¿Qué hacer con el aguinaldo? Claves para invertir con inteligencia y cautela



Dólar estable, consumo débil y caída estacional: las tres claves del freno a la inflación en mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589498.jpg)
ARCA lanza nuevo plan de pagos y modifica pautas para embargos








Francos: “Ninguna manifestación podrá torcer la decisión judicial”

A contrarreloj: Milei vuelve para firmar decretos clave antes del vencimiento de las facultades delegadas
