
Se frenó la caída del consumo por primera vez desde que Milei es presidente y hay baja en precios de los alimentos
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593059.jpg)

Por primera vez desde que asumió como Presidente, Javier Milei tuvo datos positivos sobre el consumo masivo: las ventas en supermercados y autoservicios de barrio registraron una mínima suba en abril, en relación al mismo mes del año pasado.
La mejora fue de apenas el 0,1%, pero lo destacable del mes pasado es que se cortó la sucesión de caídas en las ventas de productos de la canasta básica.
La medición corresponde a la consultora Scentia, que habitualmente monitorea las ventas en todas las grandes cadenas de supermercados y autoservicios en todo el país.
El acumulado en lo que va del año sigue muy negativo, producto de las fuertes caídas de los últimos meses: entre enero y abril, el retroceso suma un 6,5%, en relación con los primeros cuatro meses del año pasado.
Precios a la baja
Este dato se conoció en simultáneo con otra novedad que lleva alivio a los funcionarios, en la previa de las elecciones del domingo en la ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a la consultora LCG, los precios en los supermercados cayeron 1,6% promedio la semana pasada.
"Tras una primera semana de mayo con un leve aumento del 0,3% semanal, la segunda semana presentó una caída de precios del 1,6% en el rubro de Alimentos y Bebidas", sintetizó el último reporte de LCG.
"La caída semanal se explicó en más de un 80% por la sensible caída de lácteos, carnes y verduras", dijo LC en ese informe.
"La inflación mensual promedio en las últimas cuatro semanas retrocede a 0,7%", destacó la consultora. En el promedio de las últimas cuatro semanas, el 71% de los productos de la canasta relevada se mantuvieron sin variaciones en los precios.
El mejor escenario para el Gobierno: mayo pinta bien
Las consultoras económicas calculan que la inflación de este mes, efectivamente, también irá para abajo. Los sondeos de la primera quincena dan una proyección de 2,2% promedio para este mes. La estabilidad en el precio de la carne -entre los alimentos-, la rebaja en los surtidores de combustibles -algo inferiores al 4%- y las liquidaciones de temporada pasadas en la ropa están ayudando a morigerar el numerito de este mes.
El Gobierno va por más. Necesita, más allá de lo político, que la desinflación se acelere. La estabilidad del tipo de cambio en una paridad por debajo de la banda hace que toda suba de precios también sea en dólares. Esa circunstancia dejaría a la Argentina como una de las economías más caras del mundo.
La idea del oficialismo es arrimar a una inflación cercana al 1% para las elecciones de octubre. Otra vez: no se trata de una cuestión electoral -únicamente-. Se trata de una necesidad para que el modelo pueda extenderse en el tiempo.
Por eso mismo, el propio Milei habla de que la inflación va a "colapsar".
*Para www.iprofesional.com


El costo oculto de Tierra del Fuego: el régimen que le cuesta al Estado USD 1.000 millones por año
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)



La recomendación a Milei de un funcionario de Trump: “Mientras tenga el swap con China, Argentina no será libre”


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594377.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595811.jpg)

El empleo formal registró una leve mejora en febrero, pero en la era Milei se perdieron 182.000 puestos de trabajo






Llaryora: "Córdoba tiene un compromiso con la participación del Estado en la vida de los ciudadanos"



