El tiempo - Tutiempo.net

Llaryora se le planta a Milei y quiere blindar al campo de futuras subas en las retenciones

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
milei-llaryora-en-cordoba-1883941

El presidente Javier Milei volverá a enfrentarse al Congreso con una nueva batalla de alto impacto electoral: el campo. Tras la advertencia del regreso de las retenciones, ahora el jefe de Estado pone en jaque a los aliados del PRO y la UCR, que cuentan con el respaldo de otros sectores opositores para ir hacia una eliminación de los derechos de exportación. Los diputados cordobeses de Martín Llaryora reaccionaron a los dichos del jefe de Estado con un nuevo proyecto de ley para prohibir que el Ejecutivo restablezca las alícuotas que redujo en enero.

El silencio de los libertarios ante cómo se debería proceder frente al vencimiento de dicho decreto el 30 de junio aturdió ayer, cuando Milei destapó que el Gobierno no pensaba mantener la medida. “Dijimos que eran transitorios. Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora, porque en junio le vuelven las retenciones”, apuró el Presidente en una entrevista que le hizo este lunes El Observador, en el marco del primer día del dólar a dos bandas.

El Gobierno había recibido el aplauso de los gobernadores de la Región Centro cuando publicó el decreto 38/2025 que terminó con las retencionespara las economías regionales y redujo temporalmente las alícuotas para la soja (del 33% al 26%) y sus derivados (del 31% al 24,5%); para las de trigo, cebada, el maíz y el sorgo (del 12% al 9,5%) y para el girasol (del 7% al 5,5%). Estos beneficios impositivos sólo están destinados a quienes liquiden al menos el 95% de las divisas de esas mercaderías en 15 días.

En el parlamento ya comenzaron a debatirse proyectos para fijar con fuerza de ley esa reducción que otorgó el Presidente por decreto (en esencia, prorrogar la medida). Las iniciativas proponen además una baja progresiva de las retenciones, aunque también hay algunas que directamente van hacia su eliminación total.

“Estamos con un problema que ha estancado el sector más dinámico de la Argentina”, planteó en una de las reuniones de comisión el diputado radical Atilio Benedetti, presidente de Agricultura y Ganadería. “Luego de 23 años, el resultado es el estancamiento. Las retenciones no han permitido que crezca esta actividad como sí lo han hecho los países vecinos”, agregó. Los oficialistas no participaron del debate, hasta ahora.

En los dos encuentros que mantuvieron destacó la presencia de representantes de la Sociedad Rural Argentina, la Fundación Berbechando y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), entre otras entidades del sector. El agro respalda las propuestas de los diputados que van hacia una eliminación gradual y constante de los derechos de exportación y advierten sobre una pérdida significativa en la recaudación de dólares para el año que viene por la caída en la actividad que se aproximaría con el retorno de las retenciones.

Los proyectos
La eliminación definitiva de las retenciones implicarían un gasto fiscal, aunque para eso el santafecino Roberto Mirabella propone lo que considera soluciones: “Esto es viable fiscalmente, solo se necesita la voluntad política y los acuerdos para llevarlo adelante”, defendió al frente de su proyecto, que contempla una compensación con la eliminación de subsidios en el AMBA, el sistema de preferencias a Tierra del Fuego, las exenciones de Ganancias en la Justicia y el restablecimiento de Bienes Personales.

 
Su propuesta va hacia la eliminación definitiva de los derechos de exportación, como plantea también el radical Fabio Quetglas. En el PRO, la Coalición Cívica y Encuentro Federal, en cambio, pusieron sobre la mesa alternativas graduales: por ejemplo, el diputado Oscar Agost Carreño (EF) presentó una iniciativa para una reducción amortiguada en cinco años, para cuando llegaría a cero, mientras que el proyecto de Luciano Laspina (PRO) va hacia una reducción del 0,3% mensual y la CC, también en ese sentido, propone una baja del 20% mensual.

Tras los dichos del Presidente, anoche se sumó otro proyecto de los cordobeses Carlos Mario Gutiérrez y Alejandra Torres (EF), que propone la prohibición del aumento de las alícuotas que hayan sido reducidas o eliminadas por el decreto 38, así como también suman un artículo para que la modificación de los derechos de exportación solamente puedan aplicarse con una ley del Congreso de la Nación. “Este proyecto tiene como finalidad proteger la estabilidad y previsibilidad fiscal del sector agropecuario y agroindustrial, ante la amenaza de una eventual suba de las retenciones anunciada por el PEN en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI”, introdujeron en el texto.

“El cambio tiene que ser permanente, porque el agro necesita reglas claras. Subir el tipo de producción e invertir en el sector es indispensable”, defendió el diputado Juan Manuel López (CC) en la primera reunión de comisión del año en marzo. La segunda se llevó a cabo la semana pasada, cuando el foco de atención fue absorbido por las avanzadas opositoras con $LIBRA. De conseguir un dictamen en el próximo encuentro, la oposición “dialoguista” y aliados podrían presionar con llevarlo al recinto.

El Gobierno necesitaría la ayuda de Unión por la Patria para bloquear esa avanzada en una maniobra contraria a los deseos de los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llayorra (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), principales impulsores de la reforma. “Nosotros ya cedimos todo lo que pudimos, ahora le toca al Presidente bajar las retenciones”, fue una de las definiciones que dejaron en una conferencia de prensa meses atrás.

CON INFORMACION DE BAENEGOCIOS.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto