

Presión para las reservas: cayeron fuerte el petróleo y la soja por los aranceles de Donald Trump
ECONOMÍA Santiago Escobar*



Los mercados de materias se sacudieron con fuerza tras el anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, de una nueva ola de aranceles generalizados que intensificó los temores de una escalada en la guerra comercial global. El petróleo sufrió un desplome superior al 6%, mientras que los precios de los granos y otros productos agrícolas también cedieron ante la perspectiva de represalias por parte de los principales socios comerciales de EE.UU.
El crudo Brent bajó un 6,8% hasta los u$s69,84 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se desplomó un 7,1%, sobre los u$s66,63. La caída se vio agravada por la decisión de la OPEP+ de acelerar la eliminación de los recortes de producción en mayo, en un contexto de creciente volatilidad.
Por otro lado, los expertos advierten que los agricultores estadounidenses enfrentan una situación crítica. La imposición de aranceles amenaza con reducir la demanda internacional de productos clave como la soja, el maíz y el trigo, mercados de los que dependen miles de productores para su subsistencia.
Un golpe para Argentina: menos dólares y más presión sobre el Banco Central
Para Argentina, la caída de los precios de los granos y del petróleo supone un golpe significativo. La soja y sus derivados representan más del 30% de las exportaciones del país- según fuentes privadas- y son una de las principales fuentes de ingreso de divisas. Si la cotización de la soja cae debido a la incertidumbre comercial y las represalias contra los aranceles de EEUU, Argentina recibirá menos dólares por sus exportaciones, lo que agravará la ya delicada situación de las reservas del Banco Central.
En un contexto donde el Gobierno necesita fortalecer sus reservas para cumplir con sus compromisos externos y estabilizar el mercado cambiario, una menor liquidación del agro debilita la oferta de divisas y podría presionar al tipo de cambio. Además, la caída de los precios del petróleo puede afectar la inversión en Vaca Muerta, una de las apuestas estratégicas del país para incrementar la producción de energía y reducir su déficit comercial en hidrocarburos.
A esto se suma la posibilidad de que otros grandes compradores de commodities, como China, redirijan su demanda hacia proveedores alternativos como Brasil, lo que le restaría competitividad a Argentina en un mercado clave. “Si los aranceles se mantienen demasiado tiempo, países como México comenzarán a comprarle a Brasil y Argentina, y recuperar esos mercados será extremadamente difícil”, alertó Kenneth Hartman Jr., presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz.
El escenario plantea riesgos no solo para los productores estadounidenses y el comercio internacional, sino también para economías emergentes como la argentina, que dependen de la estabilidad de los mercados de materias primas. Con menos dólares ingresando por exportaciones y una menor demanda global, la presión sobre el Banco Central y el tipo de cambio podría intensificarse en las próximas semanas, generando nuevas turbulencias en la economía local.
Al respecto, el asesor de inversiones, Gastón Lentini, en un mensaje a sus clientes señaló: "En cuanto a Argentina, si bien las acciones locales caen cerca de un 3% en EEUU, la economía del país se encuentra relativamente aislada de estos conflictos comerciales, lo que en cierto modo actúa como un escudo ante la volatilidad global. La renta fija es una excelente alternativa, mientras que en renta variable buscaremos puntos de entrada estratégicos".
Tensiones comerciales y commodities
Ariel Tejera, responsable del Dpto. de análisis de mercados de la corredora Grassi S.A, explica en diálogo con Ámbito que, por una parte, hay que poner en magnitud lo que representa EEUU como destino de exportaciones de Argentina.
Y es que, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en 2024 el país se ubicó detrás de Brasil, lo que representó cerca del 8% de las ventas externas de la Argentina. "En valor, alcanzó u$s6.454 millones. Deberíamos suponer que medidas que puedan desincentivar las compras de EEUU a Argentina podrían afectar, en alguna medida, el ingreso de divisas, vía balanza comercial", advierte Tejera.
Por otra parte, el experto asegura que hay que evaluar el impacto de los aranceles en términos de precios internacionales de commodities agrícolas y energéticos. "En el rubro agro, los precios internacionales, en el mercado de referencia de Chicago, pueden verse afectados, en la medida en que los compradores tradicionales de dichos productos norteamericanos respondan con incrementos aranceles y reduzcan sus compras", analiza.
No obstante, ratifica que, como contrapartida, es posible que busquen nuevos orígenes de importación de los mismos. "Aquí podrían aparecer oportunidades para Argentina y Brasil", entre otros. Quizás habrá que poner menos foco en lo que ocurra en Chicago y más atención en los mercados de exportación locales (precios FOB).
"No hay que descartar fortalecimiento de primas en América Latina. La respuesta de los demás países a las medidas de EEUU será clave y habrá que ver cómo se reorganizan los flujos del comercio internacional", concluye Tejera.
Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital, señala dos efectos de los anuncios de Trump sobre la soja y sus derivados.
* Primero, el arancel al aceite de soja exportado a EEUU sube del 19% al 29%, lo que podría afectar la competitividad en ese mercado. Sin embargo, EEUU. no es el principal comprador de Argentina, sino China, que no se ve afectada por estas medidas.
* Segundo, la evolución de los precios internacionales es clave, ya que impacta la recaudación por retenciones y los incentivos para la producción local.
"Mientras menor sea el precio, por un lado, habrá menos recaudación y por otro también habrá menores incentivos para que los productores locales elijan invertir y trabajar con estos cultivos", sostiene Ambrosetti.
Mercados de América Latina
Agustín Bilinskis, regional Manager Latam de VT Markets, explica en declaraciones a este medio que la volatilidad en los mercados bursátiles de América Latina supone expectativas de ventas masivas en sectores orientados a la exportación, como materias primas y manufacturas. Este fenómeno responde a un contexto global de mayor aversión al riesgo, lo que podría afectar en particular a países con una fuerte dependencia del comercio exterior.
En el caso de México, la reconfiguración de las cadenas de suministro podría representar una oportunidad. Si las empresas estadounidenses trasladan su producción desde China hacia destinos más cercanos, el país podría beneficiarse con una mayor inversión y un impulso en su sector manufacturero.
Por otro lado, en economías como Perú y Chile, altamente dependientes de la minería, los valores de las compañías del sector podrían enfrentar una mayor presión. "La incertidumbre global y la menor demanda de metales básicos podrían impactar negativamente sus cotizaciones en bolsa", explica el estratega.
Por su parte, para Argentina, Bilinskis anticipa un desafío adicional, ya que la preocupación por su deuda pública podría incrementar la volatilidad en los mercados financieros locales. "La percepción de riesgo sobre su sostenibilidad fiscal podría intensificar la salida de capitales y aumentar la presión sobre su moneda", sostiene.
Dólar: las divisas de la región
En cuanto al impacto en las divisas, el estratega de VT Markets espera que las monedas de la región se debiliten a medida que los inversores busquen refugio en activos considerados más seguros, como el dólar estadounidense. Esta depreciación podría generar efectos mixtos: por un lado, podría mejorar la competitividad de las exportaciones; por otro, encarecería las importaciones y aumentaría la presión inflacionaria.
Adrián Yarde Buller, estratega jefe de Facimex Valores, indica que, si bien todavía es temprano para conclusiones definitivas debido a la incertidumbre sobre la aplicación de medidas y las negociaciones entre potencias, "la volatilidad e improvisación en la política fiscal de EEUU aumentan la probabilidad de una recesión con impacto global".
Malo para Argentina, pues el efecto comercial es incierto: "Podría verse afectada por la menor demanda de exportaciones, pero beneficiada por la caída en precios de importaciones". Para Yarde Buller, es más preocupante es el frente financiero, ya que el país necesita acceso al mercado en un contexto de creciente aversión al riesgo.
* Para www.ambito.com





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/581093.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593858.jpg)

Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país tras los aranceles de Donald Trump
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593406.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591606.jpg)


El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588431.jpg)






Fuerte crítica de Milei al Senado por el rechazo de los pliegos de Lijo y Mansilla: “Es el refugio de la casta política”


La CGT ratificó el paro general del 10 de abril contra las medidas económicas de Javier Milei

