

Se viene un nuevo régimen cambiario: 3 escenarios que se abren para el dólar
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593858.jpg)

Ni el Gobierno ni el FMI revelaron aún las condiciones que la Argentina deberá cumplir para recibir el desembolso inicial del organismo, como parte del nuevo programa que regirá durante los próximos años.
Javier Milei y el ministro Luis Caputo reiteraron en distintas oportunidades que no habrá una devaluación abrupta. Sin embargo, resulta difícil suponer que el Fondo Monetario Internacional permita que la Argentina mantenga el actual esquema de "crawling peg" del 1% mensual, que redunda en un atraso permanente de la paridad cambiaria.
Luis Caputo, a punto de definir nuevo régimen cambiario
En ninguna de las últimas apariciones públicas, los miembros del equipo económico —desde el propio Caputo hasta Federico Furiase, director del BCRA- pudieron confirmar que el actual régimen va a continuar.
Justamente, la convicción de los inversores de que habrá un nuevo esquema cambiario disparó las especulaciones en torno a las modificaciones. En ese contexto, se dio un desarme del "carry trade" y las ventas del BCRA durante las últimas semanas.
Recién hubo alivio en el mercado el último martes: el Banco Central volvió a comprar divisas por primera vez después de 11 ruedas consecutivas. Fueron u$s53 millones; apenas el 3% de lo perdido en las últimas dos semanas.
Qué pasará con el dólar, tras el pacto con el FMI: los 3 escenarios que se abren
En la City existen distintas versiones sobre los escenarios que se abren a partir de ahora. Más precisamente, desde que el directorio del Fondo apruebe el nuevo programa y las condiciones, presumiblemente a partir de finales de este mes.
La consultora Eco Go, dirigida por Marina dal Poggetto, elaboró distintos escenarios. Para la economista, la eliminación del "blend" parece inexorable.
Por esa vía se fueron nada menos que u$s20.100 millones desde su implementación, al comienzo de la administración Milei. A ese monto habría que sumarle otros u$s5.900 millones por la intervención directa del Banco Central en la brecha cambiaria (MEP y CCL).
Un total de u$s26.000 millones.
Para el Fondo, ese desvío de divisas del comercio exterior resulta imposible de continuar. Sin embargo, a esta altura, la eventual eliminación del "blend" implicaría una revaluación adicional del tipo de cambio del 4% para los exportadores. Entre ellos para el sector agropecuario, que ya está al límite de sus utilidades.
¿Podría haber para ellos una rebaja adicional de las retenciones? Luce difícil: el compromiso de Milei con el equilibrio fiscal es innegociable.
Escenario 1
Sin una corrección del tipo de cambio inicial, tal como lo prometió el Gobierno. Implicaría, eso sí, una aceleración al 3% mensual del "crawling peg".
Bajo este escenario, la cotización del dólar (oficial) cerraría el año en torno a los $1.400, muy cerca de lo que hoy están marcando los futuros del Rofex.
Escenario 2
Implicaría un salto devaluatorio del 20% inicial —dólar de $1.290— (algo que el Gobierno desmiente), con la consecución del crawling peg del 1% mensual para la banda de abajo, y del 1,5% en la de arriba.
La diferencia dentro de la banda cambiaria es de 10%.
Escenario 3
También contempla un salto cambiario, esta vez del 10%, con un dólar inicial de $1.190.
La diferencia entre bandas acá también sería del 10%. La banda superior correría al 2% mensual, mientras que la de abajo al 1%.
Bajo esta dinámica, el dólar podría terminar el año en $1.455 si se pega a la banda superior y en $1.332 si va con la inferior. Hoy el Rofex marca $1.410 para fin de año.
Nuevo esquema cambiario: el antecedente
La idea de ese esquema es la de una "flotación sucia". Es decir, la cotización del dólar se puede mover dentro de las bandas elegidas (piso y techo); y el Banco Central solo podría intervenir en caso de que la paridad toca el piso y el techo.
La lógica de las bandas es que, en el piso, el BCRA compra dólares y en el techo interviene con ventas. En el medio, el tipo de cambio "flota".
Argentina ya tuvo hace algo más de un lustro un esquema de bandas de flotación. Fue una experiencia fallida que existió durante el gobierno de Mauricio Macri.
Distinto que durante la administración Macri, ahora el piso y el techo de la banda podrían estar separados por una calle angosta, como forma de evitar una volatilidad que perjudique las expectativas del plan.
* Para www.iprofesional.com





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/581093.jpg)


Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país tras los aranceles de Donald Trump
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593406.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591606.jpg)


El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588431.jpg)





Fuerte crítica de Milei al Senado por el rechazo de los pliegos de Lijo y Mansilla: “Es el refugio de la casta política”

Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país tras los aranceles de Donald Trump


La CGT ratificó el paro general del 10 de abril contra las medidas económicas de Javier Milei

