El tiempo - Tutiempo.net

Passerini y Llaryora presentaron el Manual para la Integración de la Red de Servicios y Cuidados en Salud Mental y Adicciones

CÓRDOBA 14/05/2024 Gregorio Jorge VÉLEZ
5DMK2477-scaled-800x400

El intendente Daniel Passerini y el gobernador de la Provincia, Martín Llaryora, presentaron el Manual para la integración de la Red de Servicios y Cuidados en Salud Mental y Adicciones en la ciudad de Córdoba.

Este nuevo manual es el producto de una construcción colectiva y multisectorial que involucra a diversos actores claves. Su objetivo principal es proporcionar una herramienta integral para la intervención eficiente entre los tres niveles del Estado, las instituciones del subsector privado y las organizaciones de la sociedad civil y comunitarias en relación a la atención en salud mental y adicciones.

“En momentos en que surgen personalidades que quieren discutir lo obvio, Córdoba innova y pone como tema estratégico la recuperación de adicciones y de salud mental. Hoy volvemos a defender el rol de un Estado presente y organizado junto a las ONG, lo público, lo privado, lo académico y todos los que extienden una mano para recuperar a alguien que lo necesita”, fueron las palabras de Llaryora.

Además, el gobernador anunció: “Vamos a financiar con $500 millones para fortificar la red y crear dos nuevos centros para la recuperación de adicciones, que se van a sumar a los tres que ya tenía la ciudad”.

A su tiempo, el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, definió: “Hemos plasmado, conectando e integrando, un acuerdo que va a mejorar una situación que en Córdoba es una decisión política del Estado provincial y municipal para dar una respuesta. Vamos a garantizar el derecho a la atención y a la mejor respuesta posible”.

El primero del Palacio 6 de Julio resaltó el valor de la política que se expandirá a otras localidades del Gran Córdoba: “Los municipios del área metropolitana vamos a trabajar para que se aplique en todas las ciudades, de acuerdo a los niveles de responsabilidad y complejidad que tengamos. En Córdoba hay muchísima gente que tiene conocimiento desde lo científico, desde la experiencia personal y desde el compromiso social”.

Ciudades que conforman el Ente Metropolitano Córdoba ya expresaron su interés en adherir al manual, en aras a construir un sistema de prevención y cuidado que integre los territorios.

“Esto es histórico. La salud mental siempre ha ocupado un lugar relegado y secundario en el sistema de salud. Es necesario dar paso y tomar decisiones políticas que le den el lugar que necesita y merece», expresó por su parte el subsecretario de Salud Mental y Adicciones, Lucas Torrice

El anuncio se realizó con el acompañamiento del ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer; el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero; el secretario de Salud, Ariel Aleksandroff;; entre otras autoridades.

El manual se enmarca en un modelo comunitario de atención. Destaca la importancia de las redes formales (centros de salud, hospitales generales, centros de integración comunitaria y otras instituciones polivalentes) e informales (vecindario, grupos de pertenencia, organizaciones territoriales) para garantizar el acceso a la atención en el territorio y promover la salud de las personas en la comunidad.

Las redes de apoyo son posibilitadoras de la continuidad de los cuidados y la sinergia de los recursos para la promoción de la salud de las personas.

La apuesta de la nueva propuesta es alejarse del enfoque estigmatizante hacia las personas, para hacer eje en la restitución de derechos y la reconstrucción del lazo social de los usuarios a través de la salud comunitaria como una propuesta superadora.

Para lograr los objetivos planteados en el nuevo instrumento, se plantea la capacitación de agentes de salud, la creación de un Centro de Atención Telefónica, la articulación con el subsector privado y la implementación de un sistema de georreferenciación unificado para garantizar la continuidad de los cuidados de los usuarios.

Se destacan las siguientes líneas de acción que estarán coordinadas en los tres niveles del Estado, sumando a las instituciones privadas y las organizaciones comunitarias:

1-Protocolo de Urgencias y Emergencias en Salud Mental: organizar la red de servicios en salud mental y adicciones brindando una respuesta eficaz ante situaciones de urgencias y emergencias en la ciudad de Córdoba.

2-Red Integral de Atención en salud mental y continuidad de los cuidados: desarrollo y fortalecimiento de una red integrada con base en la comunidad, conformada por los servicios de salud general y con articulación intersectorial.

Se incluyen dentro de esta red no solo aquellos efectores del sistema de salud de los tres niveles del Estado y de los diferentes subsectores sanitarios, sino también aquellas organizaciones sociales, centros comunitarios, dispositivos alternativos, dispositivos para la inclusión socio-laboral, entre otros que se desempeñen en el campo.

Al momento de la externación de una persona, en caso de que ya cuente con un tratamiento o referencia con algún dispositivo del primer nivel, se deberá contactar al efector para garantizar la continuidad de los cuidados.

En caso de no contar con tratamiento ambulatorio o algún espacio de acompañamiento o referencia comunitaria y así lo requiriera, el equipo interviniente deberá concretar la articulación con algún dispositivo accesible a la zona de residencia de la persona.

3-Indicadores de vigilancia epidemiológica en salud mental y adicciones.

El manual contiene un Recursero, instituciones formales, de la sociedad civil y organizaciones comunitarias clasificadas por zonas sanitarias y niveles de complejidad según la atención. Este apartado estará sujeto a permanente construcción y revisión en función de la actualización de la red, cuyos datos se irán incorporando e integrando para facilitar un mayor acceso a los recursos disponibles.

También, cuatro anexos con protocolo de actuación 107, a los fines de evaluar los abordajes y traslados de las personas ante situaciones de urgencias, un nomenclador de códigos CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) con los códigos diagnósticos utilizados con mayor frecuencia a los fines de unificar el registro para una mayor vigilancia epidemiológica.

El Recursero se puede observar en el siguiente link: https://comunidadinteligente.cordoba.gob.ar/salud-mental-y-adicciones/

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto