
Cumbre de Mercosur: la determinación de Uruguay por bajar impuestos agrieta al bloque
INTERNACIONALES Mar CENTENERA



La crisis de alimentos y energía derivada de la guerra en Ucrania ha atraído la atención mundial sobre Sudamérica, una de las regiones líderes en exportación de granos. Los presidentes de los cuatro países del Mercosur —Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— coinciden en que tienen por delante una oportunidad, pero discrepan sobre cómo aprovecharla. En una cumbre dominada por la tensión política, el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, ha anticipado este jueves en Asunción que está decidido a alcanzar un acuerdo de libre comercio con China, con o sin sus socios.
“Uruguay no se va a amputar [la posibilidad de avanzar con China] porque le asiste el derecho. Es un sentir nacional avanzar en ese sentido, y si es con los socios, mejor”, destacó Lacalle Pou en su intervención durante la cumbre regional. Sus palabras respondieron sin ambages a los pedidos de unidad realizados por los demás. Parecían dirigirse especialmente a su par argentino, Alberto Fernández, el que más insistió en la necesidad de negociar de forma conjunta, tal y como exigen los estatutos del Mercosur.
Las normas del organismo prohíben a los estados miembros negociar individualmente acuerdos con terceros países. Obligan también a que cada decisión se tome por consenso, lo que ralentiza también cada paso que se da. El ejemplo más claro es el acuerdo de libre comercio alcanzado con la Unión Europea en 2019. La firma del mismo requirió dos décadas de complejas negociaciones, pero para que entre en vigor necesita ser ratificado, un último escollo aún no superado.
“Me quedó resonando en el discurso del presidente Fernández un concepto que lo repitió un par de veces que es el concepto de protegernos”, señaló el mandatario uruguayo. “La mejor manera de proteger a mi nación es abriéndome al mundo y por eso los pasos que toma Uruguay”, reiteró Lacalle Pou.
El anfitrión de la cumbre, el paraguayo Mario Abdo Benítez, bregó sin éxito por una negociación colectiva. Tampoco encontró respuesta la petición de financiación realizada por Fernández para acelerar obras de infraestructura energética que permitan exportar fuera de Mercosur el gas no convencional de la formación de Vaca Muerta.
La cumbre celebrada en la capital paraguaya era la 60ª del bloque y la primera presencial desde que la irrupción de la pandemia de covid-19 en el continente obligó a que se realizase de forma virtual. Sin embargo, la ausencia del brasileño Jair Bolsonaro en repudio de Uruguay impidió que la foto de familia estuviese completa.
Las enormes diferencias se hicieron visibles también con la declaración conjunta. El presidente uruguayo se negó a rubricarla al no haber conseguido incluir en ella alguna referencia a la modernización del bloque ni a la flexibilización de las negociaciones bilaterales.
Menos aranceles
La crisis abierta volvió pírricas las victorias logradas durante la presidencia pro tempore de Paraguay, como el acuerdo de libre comercio firmado con Singapur y una nueva bajada del Arancel Externo Común (AEC) que pagan los socios por importar productos extrazona. Los productos con un arancel de 2% pasan a 0%, y aquellos con uno de entre 4 y 14% lo reducen en un 10%. A modo de ejemplo, los productos con una alícuota del 4% pasarán a pagar 3,6%.
La rebaja del AEC es una petición brasileña de larga data. Jair Bolsonaro, solicitó reducirlo a la mitad en 2019, pero chocó con la negativa de Argentina, preocupada por el impacto en su protegida industria nacional. Brasil rebajó entonces las expectativas a un recorte del 20%, apoyado también por Paraguay y Uruguay, y logró que Buenos Aires aceptase una reducción del 10% el pasado octubre y una nueva idéntica ahora.
Las diferencias internas espantaron a los países asociados al bloque. Tanto el chileno Gabriel Boric como el boliviano Luis Arce suspendieron su participación y enviaron a sus cancilleres para representarles.
Fuente: El País





Donald Trump: "Si Irán no hace las paz en forma inmediata los bombardeamos nuevamente"


El G7 apoya a Israel y acusa a Irán de ser «la principal fuente de inestabilidad y terrorismo» en Oriente Medio


Donald Trump: “Todos deberían evacuar Teherán inmediatamente”


Israel atacó instalaciones nucleares en Irán y hay máxima tensión en Medio Oriente

Oposición israelí inicia proceso para destituir a Netanyahu



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses

Tensión en el Senado: la oposición se autoconvoca para aprobar leyes clave que el Gobierno promete vetar


Crece el repudio político al fallo Preska y se multiplican los proyectos para blindar a YPF

Milei homenajeó a Sturzenegger en la Rosada y ratificó el rumbo desregulador tras el fin de las facultades delegadas

