
¿Nueva suba del salario mínimo?: de cuánto es el aumento que impulsa el Gobierno para septiembre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El Gobierno está definiendo los detalles para llevar adelante una nueva convocatoria al Consejo del Salario Mínimo para fines de septiembre con el objetivo de acercar a las partes para sumar un 10% de aumento al 35% ya otorgado incluso en la etapa de revisión.
Esta iniciativa surge luego de las quejas de los gremios por el "insuficiente" aumento concedido en los dos encuentros del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil realizados en lo que va del año y además para cumplir con el objetivo de alentar una recuperación del salario y en los ingresos de los planes sociales.
Es que en plena campaña electoral y conscientes de impacto inflacionario en los ingresos, el oficialismo está decidido a impulsar una mejora que impacte tanto en los trabajadores informales como en el cálculo de los ingresos que cobran los beneficiarios de planes sociales y de las capacitaciones que lleva adelante la propia cartera laboral.
El Consejo está compuesto por 32 miembros entre los que se cuentan delegados sindicales, de las empresas y del Ejecutivo.
Si bien en la reunión de revisión llevada a cabo en julio pasado, se acordó adelantar el pago de las cuotas que finalizaban en febrero de 2022 a septiembre del corriente para que, de este modo, en ese mes se termine de ajustar el 35% de aumento concedido en abril pasado, según informa Mundo Gremial el mes próximo se buscará acercar ese porcentaje a la pauta salarial del 45% que dijo el presidente Alberto Fernández hace unos meses y por el que terminaron cerrando las distintas paritarias.
En cuánto quedó el salario mínimo con la última suba
El Gobierno Nacional oficializó a principios de julio una nueva actualización del salario mínimo, vital y móvil en la Argentina para 2021, pero luego decidió adelantar los aumentos y llevó toda la suba a septiembre de este año.
Por lo que el salario mínimo, vital y móvil queda hasta ahora:
* de $27.216 a partir del 1 de julio de 2021
* de $28.080 desde el 1 de agosto
* y $29.160 a partir del 1 de septiembre
Esto provocaría una mejora en el corto plazo en el poder adquisitivo de quienes perciben este ingreso, meses antes de las elecciones legislativas de noviembre.
Así, en este año el salario mínimo, vital y móvil en la Argentina recibirá el incremento de 35% convenido en el Consejo de Salario, y pasará a ser de 29.160 pesos por mes en septiembre.
Cómo se actualizará el salario mínimo, vital y móvil en 2021
En abril de 2021 se había dispuesto, tras una reunión del Consejo del Salario, un aumento del 35% del salario mínimo, vital y móvil para este año, aunque se iba a terminar de abonar en los primeros meses de 2022.
El acuerdo inicial que se había firmado, implicaba que se aplicaría la suba del salario mínimo, vital y móvil en 7 cuotas, a seguir:
* abril 9% hasta los $23.544
* mayo 4% hasta los $24.408
* junio 4% hasta los $25.272
* julio 3% hasta los $25.920
* agosto 5% hasta los $27.000
* noviembre 5% hasta los $28.080
* febrero de 2022 el restante 5% hasta los $29.160
Pero por el avance de la inflación en los primeros meses del año -que llegó a superar el 4% mensual-, el Gobierno decidió anticipar la revisión salarial de estatales, de la misma manera que se decidió recientemente elevar el piso para las negociaciones de paritarias de empleados agremiados. El salario mínimo, vital y móvil fue el componente que le siguió.
Finalmente, se estableció que el salario mínimo, vital y móvil será de $27.216 a partir del 1 de julio de 2021; de $28.080 desde el 1 de agosto; y $29.160 a partir del 1 de septiembre.
El adelantamiento del alza del salario mínimo, vital y móvil a septiembre de 2021 se oficializó en la resolución 6 del Ministerio de Trabajo que conduce Claudio Moroni, que se publicó en el Boletín Oficial el día 7 de julio.
En los considerandos del texto, se argumentó que el salario mínimo, vital y móvil es "una prioridad y constituye una condición necesaria para que la economía sostenga la reactivación en marcha".
El objetivo, según se lee en la normativa, es "generar todos los instrumentos necesarios para que el ingreso de los trabajadores y las trabajadoras crezca en términos reales".
Salario mínimo, vital y móvil en la región
Pese a este esfuerzo de parte del gobierno nacional, el salario mínimo, vital y móvil en la Argentina seguirá por debajo de los que se ofrecen en la región.
Al cierre de este artículo, el salario mínimo, vital y móvil que se pagará en septiembre en la Argentina equivale de acuerdo al cambio oficial (dólar Banco Central) a 288 dólares.
Asimismo, calculando con los impuestos que se aplican a la compra de divisas en la Argentina (dólar "solidario"), la cifra se ubica en 175 dólares. De forma similar, en el valor del mercado paralelo o "blue", el salario mínimo, vital y móvil de septiembre 2021 en Argentina se ubicaría en 169 dólares.
Estas cifras ubican al país en la parte de debajo de la tabla del salario mínimo, vital y móvil en la región. Según datos relevados por Statista en febrero de este año, solo superaría al de Venezuela (de menos de un dólar al mes) si tenemos en cuenta la cotización libre.
En cambio, al tomar la cotización del Banco Central, el salario mínimo, vital y móvil de la Argentina subiría unos escalones en el ranking de salario mínimo latinoamericano. Superaría en septiembre al sueldo mínimo que se paga en Brasil (207 dólares), México (215 dólares), Perú (257 dólares) y Colombia (261 dólares).
A la Argentina en este caso, de acuerdo a Statista, lo superarán en septiembre, luego del aumento del 35%, los salarios mínimos de Bolivia (309 dólares por mes), Ecuador (400 dólares), Uruguay (423 dólares) y Chile (441 dólares).
Con información de www.iprofesional.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



