
El Gobierno estima que la economía crecerá más del 5% este año
Matías Kulfas destacó el desempeño de la industria y de la construcción. Se refirió a las limitaciones de la pandemia y sobre la inflación dijo que "es una preocupación".
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se mostró “optimista” por la creación de empleo y la recuperación económica este año, y pronosticó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2021 del 5% o “un poco más”.
“Venimos de una crisis muy importante, pero estamos viendo indicadores positivos de recuperación”, sostuvo Kulfas a una emisora radial.
Destacó que “en el sector industrial van cinco meses seguidos de crecimiento y generación de empleos nuevos”.
“Y en la construcción vemos una recuperación muy fuerte, sobre todo en noviembre y diciembre y en donde se han creado 30.000 empleos nuevos”, añadió.
Kulfas comentó que “el escenario tiene todavía muestras de la crisis que empezó con el coronavirus y también la que empezó en 2018, que le dio una fuerte caída al empleo”.
“Dentro de este marco crítico, el escenario es para el optimismo y la recuperación”, sostuvo, y agregó que “está previsto crecer un 5%”, porcentaje que puede ser “un poco más”, dependiendo del desarrollo de la contención de la pandemia.
En ese sentido, subrayó que “mientras siga la pandemia hay actividades que están complicadas”, y citó el caso del turismo, actividad que con menos demanda impide la creación de nuevos empleos.
Para el ministro, tendrán un marcado protagonismo en dicha recuperación la industria automotriz, la de maquinaria agrícola y la construcción y proyectos de obra pública de envergadura.
Al hablar de inflación, señaló que “es una preocupación” para el Gobierno, en términos de recuperación.
“Queremos que esta recuperación llegue para todos y si más actividad termina generando fuerte inflación y no se adapta el salario de los trabajadores, está claro que de reactivación va a quedar poco en los sectores del trabajo”, afirmó Kulfas.
En relación a esto, se refirió al acuerdo de salarios y precios encarado por el Gobierno, y señaló que “hay ciertos mecanismos de coordinación entre empresarios formadores de precios y sindicatos que es necesario poner en marcha para encintar la economía”, señaló.
“Tengamos en cuenta que en 2019 tuvimos el 55% (de inflación) y el año pasado logramos reducirla casi 20 puntos, un logro importante pero que todavía no alcanza, hay que bajarla más”, remarcó.
En cuanto a la inflación prevista para 2021, recordó que la meta es bajarla “cinco o seis puntos más”, para llegar a un índice del orden del 29 o 30%.
Respecto al 4% registrado en enero, manifestó que “llama a la reflexión”, y puntualizó que “fue el efecto de elementos que aparecieron, como la suba de los precios internacionales de las materias primas, de unos commodities, que impactaron negativamente”.
“Por esto, estamos con toda la idea de implementar esta política macroeconómica que ya está en marcha, que es consistente, que busca mejorar el escenario fiscal, el monetario, y al mismo tiempo coordinar salarios y precios y algunos programas específicos, como el programa de la carne”, concluyó.
Con información de www.ambito.com



Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)