
El Gobierno estima que la economía crecerá más del 5% este año
Matías Kulfas destacó el desempeño de la industria y de la construcción. Se refirió a las limitaciones de la pandemia y sobre la inflación dijo que "es una preocupación".
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se mostró “optimista” por la creación de empleo y la recuperación económica este año, y pronosticó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2021 del 5% o “un poco más”.
“Venimos de una crisis muy importante, pero estamos viendo indicadores positivos de recuperación”, sostuvo Kulfas a una emisora radial.
Destacó que “en el sector industrial van cinco meses seguidos de crecimiento y generación de empleos nuevos”.
“Y en la construcción vemos una recuperación muy fuerte, sobre todo en noviembre y diciembre y en donde se han creado 30.000 empleos nuevos”, añadió.
Kulfas comentó que “el escenario tiene todavía muestras de la crisis que empezó con el coronavirus y también la que empezó en 2018, que le dio una fuerte caída al empleo”.
“Dentro de este marco crítico, el escenario es para el optimismo y la recuperación”, sostuvo, y agregó que “está previsto crecer un 5%”, porcentaje que puede ser “un poco más”, dependiendo del desarrollo de la contención de la pandemia.
En ese sentido, subrayó que “mientras siga la pandemia hay actividades que están complicadas”, y citó el caso del turismo, actividad que con menos demanda impide la creación de nuevos empleos.
Para el ministro, tendrán un marcado protagonismo en dicha recuperación la industria automotriz, la de maquinaria agrícola y la construcción y proyectos de obra pública de envergadura.
Al hablar de inflación, señaló que “es una preocupación” para el Gobierno, en términos de recuperación.
“Queremos que esta recuperación llegue para todos y si más actividad termina generando fuerte inflación y no se adapta el salario de los trabajadores, está claro que de reactivación va a quedar poco en los sectores del trabajo”, afirmó Kulfas.
En relación a esto, se refirió al acuerdo de salarios y precios encarado por el Gobierno, y señaló que “hay ciertos mecanismos de coordinación entre empresarios formadores de precios y sindicatos que es necesario poner en marcha para encintar la economía”, señaló.
“Tengamos en cuenta que en 2019 tuvimos el 55% (de inflación) y el año pasado logramos reducirla casi 20 puntos, un logro importante pero que todavía no alcanza, hay que bajarla más”, remarcó.
En cuanto a la inflación prevista para 2021, recordó que la meta es bajarla “cinco o seis puntos más”, para llegar a un índice del orden del 29 o 30%.
Respecto al 4% registrado en enero, manifestó que “llama a la reflexión”, y puntualizó que “fue el efecto de elementos que aparecieron, como la suba de los precios internacionales de las materias primas, de unos commodities, que impactaron negativamente”.
“Por esto, estamos con toda la idea de implementar esta política macroeconómica que ya está en marcha, que es consistente, que busca mejorar el escenario fiscal, el monetario, y al mismo tiempo coordinar salarios y precios y algunos programas específicos, como el programa de la carne”, concluyó.
Con información de www.ambito.com







Milei refuerza su sintonía con la ultraderecha europea, pero el revés en Buenos Aires lo obliga a ausentarse de Madrid


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares

El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto y ajusta partidas clave de Educación

Seis meses de enfriamiento económico: el Gobierno baja tasas, pero crecen las dudas




Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei

Advertencia de Urtubey: “Si Milei logra mayoría, pone en riesgo la democracia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

La comisión investigadora del Caso $LIBRA enfrenta la negativa de Milei a responder y avanza con citaciones

Alperín: hay un 30% del electorado que exige sensatez y gobernabilidad más allá de la grieta


Macri prepara su regreso tras la derrota bonaerense de LLA y crece la presión para recomponer la alianza con Milei

Tras el veto a los ATN, el Gobierno analiza habilitar créditos para auxiliar a las provincias
