
Redrado sobre el dólar: "Ninguna de las medidas ha logrado incrementar la oferta"
El ex presidente del BCRA dijo que para que la brecha sea sostenible, tiene que ser del 50% al 60%. Hay que acelerar la negociación con el FMI, advirtió.
ECONOMÍA ¨Carlos Lamiral*

El economista y ex presidente del Banco Central Martín Redrado planteó que el Gobierno debería pedir al FMI “fondos frescos” cuando encare la próxima negociación para ordenar una deuda que actualmente llega a los u$s44.000 millones. Redrado reveló que los funcionarios del Fondo Monetario Internacional que estuvieron en Buenos Aires a principios de mes le dijeron que las condicionalidades que tendría ese acuerdo son las mismas que las de un programa por unos u$s57.000 millones como el que se había acordado con el Gobierno de Mauricio Macri y no llegó a completarse. El economista habló en el marco de una charla organizada por Fondos de Inversión Quinquela. Anticipó que el Gobierno va a “restringir cantidades” de dólares para la venta. A continuación, los principales conceptos de Redrado:
Mi pregunta al Fondo fue si las condicionalidades por u$s44.000 millones son las mismas en caso de que se genere otro programa. La pregunta es si el nuevo programa es por u$s44.000 o lo hacemos por un monto adicional. El primer monto que aparece son los u$s5.400 millones que no se desembolsaron en el segundo semestre porque el FMI dio por caído el programa.
El total fue por unos u$s57.000 millones. Y la respuesta es sí, porque Argentina ya pasó su límite de exceso. Cuando uno piensa en fuentes de fondos adicionales debiera el Gobierno pensar en plantear un programa que nos genere más dólares de corto plazo si las condiciones son las mismas. El Gobierno debiera acelerar la negociación.
Hay que negociar desde un programa hecho en Argentina. Es clave ver con qué programa va la Argentina a esa negociación.
El esquema cambiario ha tenido marchas y contramarchas. Soy partidario de incrementar la liquidez en los mercados.
Cuando uno tiene un período de tensión cambiaria lo que debe hacer es hablar poco y hacer mucho.
Se cometieron errores en la implementación. Las medidas hay que hacerlas los viernes a la noche, para permitirles a las entidades adaptar sus sistemas.
Si las medidas que se toman un lunes a la noche tardan en implementarse, generan mayor incertidumbre.
Lo que ocurre con el goteo de depósitos en dólares no es otra cosa que la consecuencia del cuasi feriado cambiario del 15 de septiembre.
Con la deuda privada se hizo un lío que generó un incremento de riesgo-país sin sentido. Se puso en duda toda la capacidad de pago de la deuda privada.
La política del Gobierno va a ser mantener la política de minidevaluaciones. Por lo tanto, va a ir por la restricción de cantidades, porque lamentablemente ninguna de las medidas adoptadas han logrado incrementar la oferta, ni de dólares comerciales, ni financieros.
Este nivel de brecha es insostenible. Para que sea sostenible, tiene que ser del 50% al 60%.
Del 10 de diciembre al 14 de septiembre se fueron depósitos en dólares por u$s700 millones y los bancos cobraron u$s4.000 millones de préstamos de empresas, con lo cual el sistema se hizo de más liquidez. Las medidas del 15 de septiembre generaron dudas donde no debería haber dudas. Los depósitos cayeron u$s2.500 millones y se cancelaron u$s420 millones.
* Para www.ambito.com





Luego del triunfo histórico, llega el relanzamiento del gobierno


Milei celebra una victoria histórica y promete una nueva etapa de reformas y consensos

El mercado celebra el resultado electoral y espera señales firmes del Gobierno
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605497.jpg)
El Gobierno avanza con una reforma laboral que busca “salarios dinámicos” y menos juicios
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603855.jpg)
Caputo resiste la presión del mercado y posterga definiciones hasta noviembre

El dólar, bajo observación: tres pruebas clave definirán si continúa la calma o vuelve la presión cambiaria

Bessent defiende el apoyo a Milei y promete que “no habrá pérdidas para los contribuyentes estadounidenses”


El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597939.jpg)
Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

El mercado cripto repunta con fuerza en medio de señales políticas y alivio inflacionario en EE.UU.

Estados Unidos amplía el cupo de carne argentina y abre un nuevo capítulo para el agro local





Argentina vota en una elección clave para el gobierno de Milei


:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605123.jpg)
Ucrania condenó el ataque de las tropas de Putin que dejó al menos cuatro muertos





