
La confianza de los consumidores cayó 2,2% en mayo
En las últimas 10 mediciones privadas para la Universidad Torcuato Di Tella se registraron 8 bajas en la Ciudad de Buenos Aires y 6 en el promedio nacional, desde las elecciones de las PASO. La excepción fue diciembre, con el cambio de gobierno. Desde el inicio de la cuarentena el indicador cayó 10% en el promedio general, con extremos de 15,2% en Gran Buenos Aires y sólo 1,5% en el interior del país
ECONOMÍA Heretz Nivel

El Índice de Confianza del Consumidor disminuyó 2,2% en mayo en el promedio nacional, se trató de la sexta baja desde agosto 2019, y retrocedió al nivel de un año antes.
Fue claramente afectado por la caída en 3,8% en el Gran Buenos Aires, y en menor medida en el interior del país, con 0,4%, dado que en la Ciudad de Buenos Aires, por el contrario aumentó levemente, 0,2%, tras tres meses de baja consecutiva, en todos los casos respecto del mes anterior, y con niveles mínimos en 12 meses.
Al parecer, la población esperaba un punto de giro con la asunción a la presidencia de Alberto Fernández, pero la persistencia de la recesión y alta inflación, primero, y el efecto de la prolongación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, con el efecto de la agudización de la crisis de oferta y demanda de bienes y servicios, provocaron un creciente mal humor de las familias, al punto que descendió a la tercera parte del valor óptimo de 100 puntos de confianza extrema.
Respecto de febrero, mes previo a que el Gobierno decretara la primera cuarentena, los índices de confianza de la Universidad Torcuato Di Tella registraron bajas generalizadas, pero muy dispares: 10,1% en el promedio nacional; 15,2% en el Gran Buenos Aires; 6,8% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 1,5% en el interior del país.
El sondeo de Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella se hizo a un universo de 1.205 personas representativo de la Capital Federal, interior del país y Gran Buenos Aires, entre el 4 y 14 de mayo para captar, como hace desde 1998, “las percepciones de los individuos sobre el estado de la economía, la situación económica personal y las expectativas a mediano plazo”.
En la distribución por nivel de ingresos, la confianza del consumidor cayó 0,7% para el sector de los encuestados con niveles más altos y 3,8% para los de menores recursos, respecto al mes anterior.
Mientras que la situación personal se derrumbó 10,5% y en la macroeconómica 7,2%, mientras que casi se duplicó en lo referente a la compra de bienes durables e inmuebles, desde niveles muy bajos, ya que ahora se ubicó en 15,1 puntos sobre un óptimo de 100 por ciento.
El informe de la Universidad Torcuato Di Tella destaca: “el rebote del índice de confianza en la compra de bienes durables viene explicado principalmente por el aumento en la predisposición para adquirir electrodomésticos (124,3% respecto de abril), por sobre la predisposición para cambiar el automóvil o la casa (35,8% respecto al mes anterior)”. De todas formas, el índice general de este apartado acumuló una caída de 15,5% en los últimos tres meses.
A nivel nacional, el nivel de confianza vinculado a la evaluación de las Condiciones Presentes subió 14,7%, en tanto que el factor que mide las Expectativas Futuras cayó 7,6%, siempre respecto a abril, cuando se observó una expectativa inversa en esos indicadores.
Luego de dos meses con notable depresión de la actividad económica, el Indec registró en marzo la mayor caída de la actividad respecto del mes previo desde la crisis del Tequila, en 1995, y en términos interanuales desde la crisis del campo y la Fiebre A, en mayo de 2009; y todos los indicadores anticipan que abril fue aún mucho peor, de ahí que los índices de condiciones presentes respecto de las futuras resultaran notablemente mejorados, tanto en comparación con el mes previo, como respecto de un año, por cuanto anticipa un período largo de bajos niveles de producción y consumo.
Ahora con la muy posible nueva extensión del ASPO por otro módulo de 14 días, hasta el 8 de junio, cabe esperar nuevos descensos en los índices de confianza del consumidor, al ritmo del que se deteriora el ingreso real de la mayor parte de las familias, no ya por efecto de la inflación, sino por la drástica reducción de los índices de actividad en una magnitud que no se veía desde la crisis del campo en mayo de 2009, y con una proyección de caída para abril superior al récord de los primeros meses de 2002, con excepción de los empleados públicos, los perceptores de planes sociales y los jubilados y pensionados que perciben la mínima, porque el resto sufrirá un nuevo recorte el mes próximo.
Con información de www.infobae.com sobre una nota de Daniel Sticco





Diputados debatirá vetos de Milei y comisiones investigadoras en una sesión que promete tensión política

Provincias Unidas endurece su postura contra Milei y exige diálogo real tras el veto a los ATN

La fiscal y la UIF rechazan acuerdos económicos en el caso Cuadernos: “No se vende impunidad”

El radicalismo anuncia rechazo a los vetos de Milei y cuestiona su postura sobre educación y federalismo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares

El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto y ajusta partidas clave de Educación

Seis meses de enfriamiento económico: el Gobierno baja tasas, pero crecen las dudas



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico


Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

Milei evalúa frenar aumentos a partidas de discapacidad: tensiones políticas y fiscales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei relanza la mesa federal para recomponer vínculos con gobernadores

Valdés alerta sobre la falta de diálogo con Nación y reclama obras incumplidas

Passerino: Milei en lugar de combatir a la casta, elige castigar a los más vulnerables



