
China frenó la compra de soja de Estados Unidos en medio de la escalada de la guerra comercial
La noticia se conoce en medio de fuertes disputas entre ambos países y en momentos en que se demora la siembra de la oleaginosa en los EEUU, debido a los fuertes tornados e inundaciones que afectan el medio oeste del país norteamericano. Los expertos aseguran que el país asiático está reemplazando a la soja estadounidense con suministros brasileños
INTERNACIONALES Simón DERONDA



China decidió frenar las compras de soja proveniente de los Estados Unidos debido a un agravamiento en las relaciones comerciales entre ambos países, según se desprende de declaraciones formuladas este jueves por funcionarios del gigante asiático.
"Los compradores estatales chinos no hemos recibido órdenes para continuar con las llamadas compras de buena voluntad y no esperamos que ello ocurra por la falta de acuerdo comercial entre ambas partes", dijeron funcionarios en Beijing citados por agencias internacionales.
La noticia se conoce en medio de fuertes disputas comerciales entre ambos países y en momentos en que se demora la siembra de la oleaginosa en los EEUU, debido a los fuertes tornados e inundaciones que afectan el medio oeste del país norteamericano.
A pesar de que China había acordado a principios de este año comprar 10 millones de toneladas de soja en los Estados Unidos, las compras se han detenido con cerca de 7 millones de toneladas de soja aún por entregar a China. El país asiático es el mayor comprador a nivel mundial de soja.
El freno a la compra ocurre en medio de altibajos en el precio de esta materia prima: los futuros de la soja en Chicago cayeron a un mínimo de 10 años a principios de este mes cuando las tensiones alcanzaron su punto máximo. Desde entonces, los precios se han recuperado en medio de las lluvias que arrasan las plantaciones de Estados Unidos.
El presidente Donald Trump anunció hace una semana una ayuda de US$ 16 mil millones para los agricultores estadounidenses que se han visto perjudicados por la escalada de la guerra comercial entre los Estados Unidos y China.
"La ayuda federal está destinada a compensar algunas de las pérdidas para los agricultores, pero algunos dicen que les preocupa que China pueda quedarse con las compras de soja de otros países, incluso después de que termine la guerra comercial", informó ayer el diario Mississippi Today. Aproximadamente el 80% de la soja cultivada en Mississippi se exportó a China antes de la guerra comercial.
Hay indicios de que China está reemplazando a la soja estadounidense con suministros brasileños, según Bloomberg. La prima pagada por la carga de soja en el puerto de Paranagua aumentó más del doble en el último mes, ya que el ritmo de las exportaciones se ha acelerado en las últimas semanas.
"Brasil suministrará a China casi exclusivamente a partir de ahora", dijo Pedro Dejneka, socio de MD Commodities, con sede en Chicago, a Bloomberg.
La suspensión de comprar soja sigue a una serie de maniobras entre los dos países.
Beijing ha amenazado con cortar el suministro de minerales de denominadas "tierras raras" a los EEUU y que consisten en minerales utilizados para la fabricación de sofisticados aparatos de comunicación y defensa.
Esta sanción vino después de que el presidente Donald Trump pusiera en una lista negra al gigante chino de telecomunicaciones Huawei.
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos ahora está buscando reducir la dependencia del país en los materiales chinos de tierras raras.
Desde ambos lados del conflicto se aplicaron aranceles a miles de millones de dólares en bienes mutuos a principios de este mes. Los aranceles de US$ 60 mil millones a productos estadounidenses en represalia por los aranceles más elevados de US$ 200 mil millones a productos chinos, que entrarán en vigor pasado mañana.
China domina las exportaciones globales de los 17 elementos minerales conocidos como tierras raras, entre los cuales se encuentran el cerio, el lantano, el lutecio, el escandio, el terbio, el itrio y el iterbio, muchos de ellos en explotación en la Argentina.
Vehículos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores de música digital, turbinas eólicas, además de aleaciones para baterías en general, imanes, y dispositivos para visión nocturna, son algunos de los productos que contienen tierras raras en sus interiores, una serie de compuestos minerales de escasa presencia en la corteza terrestre.
Fuente: Infobae



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria




Donald Trump: "Si Irán no hace las paz en forma inmediata los bombardeamos nuevamente"


El G7 apoya a Israel y acusa a Irán de ser «la principal fuente de inestabilidad y terrorismo» en Oriente Medio


Donald Trump: “Todos deberían evacuar Teherán inmediatamente”


Israel atacó instalaciones nucleares en Irán y hay máxima tensión en Medio Oriente

Oposición israelí inicia proceso para destituir a Netanyahu




Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina


El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


