Incluir Salud bajo la lupa: Ocaña alerta sobre irregularidades y posibles consecuencias para Milei

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
graciela
  • Graciela Ocaña denunció presuntas irregularidades en compras de medicamentos del programa Incluir Salud, señalando la participación de funcionarios de alto nivel.
  • La legisladora advirtió que el Gobierno estaría replicando un sistema de compras directas heredado del kirchnerismo, en lugar de licitaciones públicas transparentes.
  • Ocaña criticó el silencio oficial ante las denuncias que involucran a Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem.
  • Señaló que, de confirmarse los vínculos, podría haber consecuencias institucionales graves, incluso juicio político contra el Presidente.
  • Alertó sobre el impacto en la confianza social y el riesgo de profundizar el descrédito del Gobierno.
  • Vinculó el caso con la crisis del fentanilo y la necesidad de investigaciones profundas para evitar muertes evitables.

La legisladora porteña Graciela Ocaña encendió la alarma sobre un posible esquema irregular de compras de medicamentos en el programa Incluir Salud, advirtiendo que el Gobierno nacional estaría reproduciendo prácticas cuestionadas del pasado. En declaraciones a Radio Rivadavia, la ex ministra de Salud calificó el caso como “una estafa a la confianza de los argentinos y al esfuerzo que la gente está haciendo para salir adelante” y subrayó que los mecanismos involucrarían a “funcionarios del más alto nivel”, lo que agrava la situación.

Ocaña recordó que la propia administración de Javier Milei había denunciado meses atrás un sistema heredado del kirchnerismo, basado en compras directas a droguerías, un circuito que, según la legisladora, encarece los medicamentos y no aporta eficiencia al sistema. Sin embargo, advirtió que el oficialismo estaría replicando ese mismo modelo: “Lo que hay que cambiar es justamente eso, la compra directa. El Estado podría adquirir los medicamentos en licitaciones públicas, de manera transparente y a menor costo”, afirmó.

Durante su gestión al frente del ministerio de Salud, Ocaña comenzó a desmontar este circuito de intermediación, transfiriendo las compras directamente al ministerio para evitar sobreprecios y garantizar la provisión de medicamentos a hospitales y programas estatales. En este sentido, reiteró que el proceso parasitario que involucra intermediarios “encarece los medicamentos y no aporta nada al sistema”, y señaló que la continuidad de estas prácticas pondría en riesgo la confianza de la ciudadanía en el manejo de los recursos públicos.

La legisladora también se refirió a los recientes audios de Diego Spagnuolo, exfuncionario vinculado al programa, que habrían implicado al entorno presidencial. Ocaña criticó el silencio del Gobierno frente a las denuncias: “No lo desmienten, no dicen que sea mentira. Simplemente no dicen nada. Y eso es muy grave porque se menciona a Lule Menem y a Karina Milei, que es el sostén político del presidente”. Para la diputada, la falta de reacción oficial podría tener consecuencias institucionales: “Si el propio Presidente sabía y no hizo nada, estamos hablando de un hecho que podría ser causal de juicio político. Por eso espero que reaccione antes y separe a quienes tenga que separar”.

Además, Ocaña advirtió sobre el impacto político de este tipo de irregularidades, remarcando que la falta de transparencia puede profundizar el descreimiento social: “Ya fracasó el gobierno de Mauricio Macri, no hay muchas oportunidades más. Si la gente termina creyendo que todos son corruptos, volveremos al voto clientelar del que te pone plata en el bolsillo”. En este sentido, sostuvo que la credibilidad del oficialismo depende de acciones claras y de la separación de funcionarios comprometidos, para evitar un desgaste que afecte no solo la gestión sanitaria sino también la legitimidad política del Gobierno.

Finalmente, la legisladora vinculó este caso con la crisis del fentanilo y la llamada “mafia de los medicamentos”, recordando tragedias anteriores derivadas de la falta de control sobre la provisión de medicamentos críticos: “Si no se investiga a fondo y se cortan las cabezas, el riesgo es volver a tener muertos que podrían haberse evitado”, concluyó.

En medio de denuncias y cuestionamientos, Ocaña planteó que la transparencia y la acción rápida del Gobierno son esenciales para evitar que se repitan errores del pasado y que la sociedad pierda la confianza en las instituciones. El caso Incluir Salud se posiciona así como un test clave para la gestión de Milei y para el manejo de recursos en programas sanitarios estratégicos, en un momento en que la ciudadanía observa con atención cómo se abordan los escándalos que afectan la salud pública y la confianza ciudadana.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto