
La inflación de mayo se encamina a perforar el 2%: sería la más baja en cinco años fuera de pandemia
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590948.jpg)

- Inflación en baja histórica: Mayo cerraría con una inflación entre 1,8% y 2,1%, la más baja desde 2017 (excluyendo la pandemia).
- Triunfo para el Gobierno: Sería el dato más bajo de la gestión Milei y refuerza su estrategia de mostrar orden macroeconómico antes de las elecciones legislativas.
- Causas principales:
- Estabilidad cambiaria.
- Menor emisión monetaria.
- Superávit fiscal.
- Rebajas impositivas y efecto del "Hot Sale".
- Bajos aumentos en rubros como alimentos, indumentaria y hogar.
- Perspectivas a futuro: Se espera que la desinflación continúe hasta octubre, aunque podría haber repuntes leves por la incertidumbre electoral.
- Meta a largo plazo: El Gobierno apunta a una inflación anual internacional (cercana al 5%), pero los analistas ven más realista un rango de 26%–30% para 2025.
- Advertencias: El camino dependerá de evitar shocks cambiarios y mantener disciplina fiscal y monetaria.
Por primera vez desde 2017 —excluyendo el efecto excepcional de la pandemia—, la inflación mensual en Argentina podría ubicarse por debajo del 2%. Las consultoras privadas coinciden en que mayo cerraría con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el 1,8% y el 2,1%, consolidando así la fuerte tendencia a la baja que comenzó en abril, cuando el dato oficial fue de 2,8%.
Según los últimos relevamientos, las firmas C&T y Fundación Libertad y Progreso estiman un aumento del 1,8% para el Gran Buenos Aires, mientras que otras, como Eco Go, Equilibra, Ferreres y Analytica, proyectan cifras similares que, en todos los casos, marcan una clara desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo.
Un dato que festeja el Gobierno
De confirmarse los pronósticos, el resultado de mayo sería el IPC más bajo de toda la gestión de Javier Milei, superando al 2,2% de enero. Además, marcaría un hito clave para la narrativa oficial, que viene apostando fuertemente a la desinflación como carta de presentación de cara a las elecciones legislativas de octubre.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ya celebró públicamente los avances. "La inflación va a colapsar", declaró días atrás. Y las cifras, por ahora, parecen darle la razón: desde el pico de 25,5% en diciembre de 2023, la inflación bajó en forma sostenida mes a mes.
Factores detrás de la desaceleración
La tendencia responde a una combinación de factores. Por un lado, la estabilidad cambiaria y la contención del tipo de cambio oficial tras la unificación del mercado a principios de año. Por otro, la menor emisión monetaria, un Banco Central con balance saneado, y la continuidad del superávit fiscal primario.
Además, mayo estuvo atravesado por medidas puntuales que ayudaron a moderar los precios. El evento de descuentos "Hot Sale", una baja del 4% en los combustibles, la caída de los precios de frutas y verduras por el clima más benigno, y la reducción de aranceles e impuestos a productos electrónicos incidieron de forma directa en el costo de vida.
“Indumentaria, equipamiento del hogar y servicios domésticos mostraron subas mínimas o directamente bajaron”, detallaron desde C&T. Libertad y Progreso, por su parte, remarcó que la tendencia podría sostenerse en los próximos meses si se mantiene la disciplina macroeconómica.
¿Y hacia adelante?
Los analistas creen que el sendero desinflacionario tiene margen para continuar, al menos hasta las elecciones. La consultora Cohen proyecta un 1,4% para julio y hasta un 1,2% para agosto y septiembre, siempre que no se produzcan sobresaltos en el mercado cambiario.
Sin embargo, hay cautela. “Esperamos ver cierto repunte en septiembre u octubre por la incertidumbre electoral”, advirtió Rocío Bisang, de Eco Go. En el mismo sentido, desde ACM alertaron que eventuales tensiones cambiarias podrían alterar la trayectoria.
Otro frente a seguir es el efecto rezagado de las rebajas impositivas sobre productos importados, que recién impactarían en precios hacia la segunda mitad del año.
¿Camino al “nivel internacional”?
La gran apuesta del Gobierno es lograr una inflación compatible con estándares globales. Caputo aseguró que “sin emisión y con superávit”, ese objetivo está al alcance. Pero los economistas se muestran más escépticos sobre los plazos.
"Para converger a niveles internacionales como el 5% anual hará falta más tiempo", sostuvo Christian Naud, de ACM. La meta oficial de una inflación interanual del 28% para diciembre de 2025 aparece como ambiciosa, pero no imposible si se evita una crisis cambiaria.
En la actualidad, las proyecciones para 2025 oscilan entre el 26% y el 30% interanual, un número significativamente más bajo que el 118% con que cerró 2024.
Conclusión
El dato de mayo —aún no oficial, pero altamente probable— representa un triunfo político y técnico para el Gobierno de Javier Milei. La inflación por debajo del 2% no solo es simbólicamente importante, sino que también refuerza la narrativa de orden macroeconómico. Resta saber si la tendencia podrá sostenerse más allá del calendario electoral y frente a los desafíos estructurales que aún persisten en la economía argentina.

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578055.jpg)
El desempleo alcanzó el nivel más alto de la era Milei: 7,9% en el primer trimestre de 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588978.jpg)
El consumo masivo mejora un 5,5% en mayo, impulsado por comercios pequeños y e-commerce

Tipo de cambio real en Argentina toca mínimos históricos y genera alerta en los mercados antes de las elecciones

MSCI mantiene a Argentina como "standalone" y frena expectativas de ascenso a mercado emergente
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)
Aumentos dispares en medicina prepaga generan inquietud en afiliados y el sector salud
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596614.jpg)
El dólar bajo la lupa: críticas a la política de reservas y baja en la cotización futura

Consultoras y bancos ajustan al alza sus proyecciones para el dólar y la economía argentina

Inflación en baja y salarios en alza: la fórmula del Gobierno rumbo a octubre
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596948.jpg)
La agroexportación impulsa un récord de liquidación de dólares en junio, pero las dudas sobre el segundo semestre crecen
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595980.jpg)
El Gobierno disuelve dos fondos fiduciarios estatales en cumplimiento del acuerdo con el FMI

Bienes Personales 2024: Cambios clave en la declaración jurada para empleados en relación de dependencia

Derrumbe de la inversión extranjera en Argentina: cae 54% en 2024 y crece la desconfianza



Tipo de cambio real en Argentina toca mínimos históricos y genera alerta en los mercados antes de las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588978.jpg)
El consumo masivo mejora un 5,5% en mayo, impulsado por comercios pequeños y e-commerce
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578055.jpg)
El desempleo alcanzó el nivel más alto de la era Milei: 7,9% en el primer trimestre de 2025

Milei ausente en Rosario y mensajes cruzados en el Día de la Bandera

Cristina Kirchner, desde su prisión domiciliaria, volvió a cargar contra Bullrich y el modelo económico de Milei


