Los pediatras alertan por los efectos nocivos del vapeo en adolescentes

SALUD Y NUTRICIÓNJulia VOSCOJulia VOSCO
D37YLYJNLOQZHQOUWKWRGZDLUU

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanzó una severa advertencia sobre el uso y los efectos de los cigarrillos electrónicos, conocidos comúnmente como vapeadores. Lejos de ser una alternativa inofensiva, estos dispositivos son fuente de múltiples daños a la salud, comparable o incluso superior al impacto de los cigarrillos convencionales. Según un comunicado de esa entidad médica, los cigarrillos electrónicos contienen nicotina y otras sustancias nocivas que fomentan la adicción al tabaco entre los jóvenes.

En el comunicado, la SAP subrayó la preocupación por el incremento en el consumo de vapeadores, especialmente entre los adolescentes, aun cuando la venta de esos dispositivos no está autorizada en la Argentina. La percepción errónea de que los cigarrillos electrónicos son menos perjudiciales ha hecho que se conviertan en la puerta de entrada al tabaquismo y otras adicciones. La Dra. Silvia Cabrerizo, pediatra y toxicóloga, secretaria del Grupo de Trabajo de Consumos Problemáticos de la SAP, enfatizó que los vapeadores contienen sustancias químicas como propilenglicol, diacetilo, glicerina vegetal, acroleína formaldehido, “además de otros ingredientes muchas veces desconocidos o sobre los cuales no se testearon sus consecuencias en la inhalación”.

La SAP, a través de su grupo de expertos, ha destacado reiteradamente los peligros que conlleva el uso de cigarrillos electrónicos, especialmente para los adolescentes. La Dra. Cabrerizo, junto con otros profesionales de la salud, aseguró que los cigarrillos electrónicos contienen aditivos que buscan atraer a jóvenes, utilizando sabores agradables como frutales, chocolate o menta, lo que facilita su consumo y posterior adicción.

Estos dispositivos también incluyen ingredientes de los que muchas veces se desconocen los efectos a largo plazo de su inhalación. En su documento, la SAP subrayó la presencia de sustancias que no solo incrementan el riesgo de cáncer, sino que también tienen el potencial de afectar otros aspectos de la salud. La Dra. Hilda Giugno, médica pediatra y neumonóloga y secretaria del Comité de Neumonología de la SAP resaltó la urgencia de abordar este problema dado el acceso fácil a estos productos mediante canales ilegales de venta.

Prohibición legal y comercio ilegal de vapeadores
 
Aunque en Argentina está oficialmente prohibida la venta, distribución y promoción de cigarrillos electrónicos, la realidad indica que estos todavía están al alcance del público debido a un comercio ilegal. La SAP manifestó su preocupación frente a esta situación, al plantear que el origen y los procesos de fabricación de estos productos son a menudo desconocidos, lo que aumenta aún más los riesgos asociados con su consumo.

 “Es importante aclarar que en la Argentina está prohibida tanto la venta, como la distribución y promoción de estos dispositivos vapeadores. Sin embargo, están al alcance de cualquiera debido a un comercio ilegal y se desconocen su origen y los procesos de fabricación”, aseguró la Dra. Giugno, también autora del documento

Las autoridades de la SAP llamaron la atención sobre la falta de control y regulación efectiva para frenar la distribución ilegal de vapeadores. Este problema se ve agravado por las estrategias de marketing que han sabido captar al público joven, mediante publicidad atractiva y empaques diseñados específicamente para ellos. La falta de información y control ha hecho que estos dispositivos, prohibidos por ley, se conviertan en un problema de salud pública significativo.

En 2023, la Encuesta Nacional Anual sobre Tabaco Juvenil realizada en EE..UU. indicó que más de 2,1 millones de jóvenes en ese país usan cigarrillos electrónicos y se atribuye, en buena medida, a las estrategias del marketing de las tabacaleras.

Enfermedades respiratorias relacionadas con el vapeo
“No debemos perder de vista tampoco que la maduración del cerebro se alcanza recién a los 25 años de edad, por lo cual la exposición a este tipo de sustancias puede generar adicción y provocar daños irreversibles. También influye negativamente en el aprendizaje, en la memoria y en el poder de atención. Ocho de cada 10 fumadores se iniciaron en el tabaquismo antes de los 18 años de edad, por eso es tan importante realizar acciones preventivas y de concientización a edades tempranas”, afirmó la Dra. Sandra Barría, también médica neumonóloga pediatra, Prosecretaria del Comité Nacional de Neumonología de la SAP.

El vapeo no es inofensivo. Implica riesgos reales para la salud y la seguridad, como la adicción y otros efectos negativos para la salud. Los adolescentes que vapean tienen mayor incidencia de tos, sibilancias, náuseas, vómitos, dolores de cabeza y mareos’, insisten desde la SAP.

El uso excesivo de vapeadores ha sido vinculado a graves problemas respiratorios, como la ‘Injuria Pulmonar Aguda por Cigarrillo Electrónico’ (EVALI, por sus siglas en inglés). El Dr. Maximiliano Salim destacó esta preocupación, documentando que esta condición es una respuesta inflamatoria severa en los pulmones potencialmente mortal. EVALI causa un deterioro significativo de la función respiratoria, convirtiéndose en una alarma importante para el sistema de salud.

El Ministerio de Salud Nacional ha lanzado advertencias sobre los riesgos respiratorios que presentan los cigarrillos electrónicos, siguiendo informes de casos de EVALI. Las evidencias demuestran que el vapeo excesivo puede desencadenar no solo EVALI, sino otras complicaciones respiratorias, alimentando una crisis de salud que afecta desproporcionadamente a la juventud del país.

Riesgos psicológicos y emocionales asociados al vapeo
Además de las preocupaciones físicas, el vapeo influye de manera negativa en la salud mental y emocional de los adolescentes. La presencia de nicotina en muchos vapeadores afecta el desarrollo cerebral y aumenta los riesgos de ansiedad, depresión e irritabilidad. Diversos estudios han señalado también el impacto adverso sobre el sueño y la regulación emocional.

El vapeo, lejos de ser una actividad inofensiva, puede exacerbar problemas psicológicos y emocionales, entorpeciendo habilidades claves como la autoestima y la capacidad de manejar emociones. Al ser una etapa crítica para el desarrollo emocional y mental, la adolescencia es especialmente vulnerable a los efectos perjudiciales de estas prácticas.

Campaña Nacional ‘El vapeo y sus riesgos’
La Sociedad Argentina de Pediatría difundió su mensaje de alerta en el marco de la Campaña Nacional ‘El vapeo y sus riesgos’, en coincidencia con el Día Mundial sin Tabaco, que se celebrará este sábado 31 de mayo . Con esta iniciativa, la SAP busca generar conciencia en la población sobre los graves peligros que representan los cigarrillos electrónicos, promoviendo una mayor regulación y control sobre estos dispositivos, así como el fortalecimiento de acciones preventivas desde edades tempranas.

Esta campaña es un esfuerzo más para revertir la tendencia creciente del uso de cigarrillos electrónicos, buscando educar a la población sobre sus riesgos y eliminar la percepción errónea de seguridad que acompaña a estos dispositivos. Al vincular la campaña con una fecha tan significativa, la SAP intenta captar la atención del público y promover un debate más amplio sobre el impacto del tabaquismo y sus nuevas formas.

 

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto