
Facundo Manes: el actual modelo económico replica la desigualdad de los 90 y la Argentina del 2001
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior



Facundo Manes se distancia de la UCR y critica a Javier Milei, calificándolo de “kirchnerismo de derecha”.
- Describe la sociedad argentina como "rota y deprimida", señalando un clima de apatía.
- Manes enfatiza que su objetivo es vencer la apatía, no solo competir electoralmente.
- Cuestiona la narrativa de Milei, opina que ambos, Milei y Cristina, actúan de manera similar.
- Promueve un nuevo modelo político que trascienda polaridades pasadas.
- Critica duramente la gestión económica de Milei, anticipando mayor desigualdad y pobreza.
- Manes aboga por una vida que trascienda la obsesión por la inflación.
- Censura la relación de Milei con Estados Unidos y su estilo autoritario.
- Se defiende de ser parte de la “casta” y critica la falta de convicciones en la política.
- Asegura que busca construir una alternativa ética y con sentido de Nación.
- Reitera su compromiso por ofrecer esperanza y renovación post Milei.
Facundo Manes critica a Javier Milei y propone una nueva alternativa política
El diputado nacional Facundo Manes, que recientemente se distanció de la Unión Cívica Radical (UCR) para liderar el espacio “Para Adelante”, lanzó fuertes críticas al presidente Javier Milei, al que calificó como "kirchnerismo de derecha". En una entrevista con Infobae, Manes señaló que Milei, en lugar de combatir la "casta", se ha convertido en su líder.
El neurocientífico argumentó que el desánimo de la sociedad argentina refleja un país "roto y deprimido". Según Manes, el 30% de la población está contenta, mientras que el resto se siente apático y sin ganas de discutir. Atribuyó esta apatía a un modelo de gobierno que opera con el miedo, donde los comunicadores parecen ser "punteros políticos" y la ciudadanía se siente intimidada.
Para Manes, el desafío de su nueva propuesta no es competir contra Milei, sino "vencer la apatía". "Debemos reconstruir la esperanza", dijo. También criticó la relación entre el presidente y el kirchnerismo, sugiriendo que ambos utilizan tácticas similares, como la propaganda y la agresión.
Su separación de la UCR, según Manes, busca ofrecer a la ciudadanía una alternativa real en las próximas elecciones. Propuso un modelo político que no se limite a las opciones tradicionales, sugiriendo que muchos argentinos sufren de "estrés postraumático" debido a experiencias pasadas.
En una dura evaluación del gobierno actual, Manes afirmó que Milei generará aumentos en la desigualdad y la pobreza, mientras que "los ricos están felices, porque él es su títere". Aseguró que la situación económica actual recuerda a los años 90 y a la dictadura, y que en un año y medio Argentina ya experimenta efectos similares a los de 1998.
Criticó la obsesión del gobierno por bajar la inflación, argumentando que "la vida es más que no tener inflación". En relación a la salud y la inclusión de jóvenes, advirtió que el modelo actual es insuficiente y llamó a adoptar una visión más integradora.
Manes rechazó comparar a Milei con otras figuras internacionales de liderazgo, describiéndolo como un "mini Trump" que sigue las indicaciones del Fondo Monetario Internacional. También condenó su estilo de gobernanza, destacando la falta de dignidad en su relación con la prensa y sus adversarios.
Defendiéndose de acusaciones de pertenecer a la "casta", Manes aseguró que su compromiso con la política es sincero y que ha donado su sueldo. Consideró que la figura de Milei podría no ser sostenible y que los argentinos requerirán una nueva alternativa post-Milei, una que incluya a todos.
Finalmente, Manes hizo hincapié en la necesidad de una oferta política ética y sensible que responda a las carencias sociales y reconozca a los más vulnerables. "A la apatía se le gana con esperanza", concluyó, reafirmando su compromiso por construir una alternativa honesta y constructiva para el futuro de Argentina.







Nueva Encuesta: todos los senadores tienen imagen negativa superior a la positiva


Elisa Carrió: «La batalla la está ganando la barbarie del lenguaje»

Federico Sturzenegger justificó la importancia de la "motosierra"


