
El agro impulsa la economía argentina bajo el gobierno de Milei
ECONOMÍA




El agro impulsa la economía argentina bajo el gobierno de Milei
La economía argentina se encamina hacia un crecimiento significativo, impulsado principalmente por el sector agrícola. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que las exportaciones agrícolas alcanzarán los 31.600 millones de dólares en 2025. Esto representaría la segunda cosecha más alta en la historia del país, con 135,7 millones de toneladas de granos, un aumento del 2% respecto al período anterior.
Este desarrollo ocurre en un contexto de mayor estabilidad económica gracias a las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei. Analistas han señalado que "el campo ha recuperado previsibilidad para invertir, producir y exportar". Medidas como el “dólar blend” y la estabilidad cambiaria han alentado a los productores a sembrar con confianza.
Se prevé que, en 2025, las exportaciones agrícolas alcancen un total de 31.633 millones de dólares, con un incremento del 3% en los embarques de granos, que sumarían 56,3 millones de toneladas. El sector agropecuario se consolida como el principal generador de divisas y pilar de la recuperación macroeconómica.
La liquidación anticipada de divisas también muestra una recuperación positiva. En el primer cuatrimestre de este año, se liquidaron 10.600 millones de dólares, 2.000 millones más que en el mismo periodo de 2024, marcando el tercer mejor inicio en una década.
A pesar de un inicio complicado debido a sequías y temperaturas extremas que afectaron al maíz y la soja, las lluvias desde febrero han mejorado notablemente la situación. La siembra de trigo aumentó un 25%, abarcando 6,9 millones de hectáreas, con una cosecha de 20,1 millones de toneladas, un 39% más que el año anterior.
Sin embargo, la superficie sembrada de maíz disminuyó a 8,3 millones de hectáreas, un 19,7% menos, resultando en una producción de 48,5 millones de toneladas, un 7,2% inferior. A pesar de estas dificultades, se mitigaron los efectos negativos mediante decisiones logísticas.
La soja cubrió 17,8 millones de hectáreas, incrementando respecto al ciclo anterior, y generó 48,5 millones de toneladas, apenas un 3% menos a pesar del calor extremo. Estrategias defensivas de los productores en la región núcleo ayudaron a mitigar las pérdidas.
Otros cultivos presentaron resultados variados. La cebada, con 200.000 hectáreas, produjo 4,9 millones de toneladas, una caída del 3,9%. El girasol, con 2,2 millones de hectáreas, reportó 4,7 millones de toneladas, mientras que el sorgo, que creció un 25,5% en superficie, alcanzó 3,2 millones de toneladas, 700.000 más que el año anterior.
Las proyecciones de exportación reflejan tendencias optimistas: se espera que las exportaciones de trigo aumenten un 44%, alcanzando los 11 millones de toneladas; las de soja crecerán un 14%, totalizando 5,2 millones, mientras que las de maíz caerán un 7,6%, alcanzando 33,5 millones de toneladas.


El costo oculto de Tierra del Fuego: el régimen que le cuesta al Estado USD 1.000 millones por año
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593059.jpg)



La recomendación a Milei de un funcionario de Trump: “Mientras tenga el swap con China, Argentina no será libre”


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594377.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595811.jpg)

El empleo formal registró una leve mejora en febrero, pero en la era Milei se perdieron 182.000 puestos de trabajo






La recomendación a Milei de un funcionario de Trump: “Mientras tenga el swap con China, Argentina no será libre”
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593059.jpg)


