
Mercado, atento: caen los depósitos a plazo fijo y sube la compra de dólares tras fin del cepo
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593320.jpg)

Los últimos datos del Banco Central son elocuentes y llevaron intranquilidad a los banqueros: en el último mes, los plazos fijos en pesos registraron una caída de $1,3 billones, que fueron utilizados para comprar dólares tras la liberación del cepo para los minoristas.
La dinámica es vigilada de cerca en el sistema financiero: esta semana será la primera del mes, con gran parte de los ahorristas cobrando los salarios y con la posibilidad de separar una parte para adquirir billetes verdes.
Ese proceso es fundamental, creen en la City, para tener una dimensión de la demanda real de dólares de los pequeños inversores, que ahora le comprarán directamente al Banco Central a través de las entidades bancarias.
Depósito de pesos en plazo fijo, en baja
De acuerdo a los registros del Banco Central, la caída de plazos fijos en los últimos 30 días fue de 2,3%. Ese retroceso se aceleró a partir de la eliminación de las restricciones a las compras de dólares por parte de los inversores individuales.
El cepo cambiario no fue levantado para las compañías, que siguen teniendo vedada la compra de divisas para mandar a sus casas matrices las utilidades obtenidas hasta el año pasado.
La caída de los plazos fijos se dio a pesar de que en las últimas dos semanas se incrementaron los rendimientos: un depósito, que hasta mediados de abril rendía un 29% anual, ahora pasó al 37% anual.
A pesar de ese movimiento, en los bancos observaron un ritmo de cancelaciones que, si bien no se tomó como algo alarmante, sí es motivo de un monitoreo permanente por parte de los financistas.
Más dólares en los bancos
Siempre, según los números oficiales, la cantidad de depósitos en cuentas a la vista en los bancos fue en aumento en estas últimas dos semanas. Una tendencia que se dio vuelta, precisamente, desde la apertura del cepo para minoristas.
Desde el último 14 de abril, las colocaciones en dólares crecieron en u$s1.136 millones.
Para tener una idea, en las jornadas previas al anuncio de la liberación del cepo para el público minorista, los depósitos en dólares venían en retroceso casi permanente.
El Banco Central mira de costado
Tal como sugirió el presidente Javier Milei, el BCRA no intervino en el mercado. El jefe de Estado avisó que recién saldría a comprar dólares para las reservas recién cuando la cotización baje hasta los $1.000, que es el piso de la banda cambiaria.
El Presidente parece tener otros objetivos urgentes, antes que robustecer las reservas del Banco Central.
Abril, de acuerdo a las últimas mediciones de las consultoras, tendría una suba de precios inferior a la del mes pasado, que fue del 3,7%. Incluso, un IPC bien por debajo de las primeras estimaciones del mes, cuando se habían exacerbado las estimaciones inflacionarias.
* Para www.iprofesional.com

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592200.jpg)
El plan Caputo para captar más divisas: se podrá pagar en dólares con QR, desde cigarrillos hasta un auto


Fin del cepo: los depósitos en dólares del sector privado aumentaron más de u$s1.000


Más dólares: el Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por USD 230 millones
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580395.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594572.jpg)

Agrodólares: tras la salida del cepo, los exportadores liquidaron más de u$s2.524 millones en abril


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590669.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595404.jpg)






Luis Juez: " Nuestros sueños de gobernar Córdoba siguen intactos "



