
Caputo vuelve a Brasil para reunirse con industriales en San Pablo y buscar inversiones con el RIGI
ECONOMÍA Mariano BOETTNER

El ministro de Economía Luis Caputo se reunirá este lunes con industriales, pero no los integrantes de la Unión Industrial Argentina (UIA), un encuentro que quedó a definir en los próximos días, sino con la poderosa federación fabril de San Pablo, en Brasil, en el marco de una breve excursión de un grupo de funcionarios al principal socio comercial para buscar inversiones en el marco del RIGI.
La misión fue organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que dirige Diego Sucalesca, junto con el cónsul argentino en San Pablo Luis María Krekler. La agenda incluye la visita a la sede de la FIESP, la organización que nuclea a los principales empresarios de la industria manufacturera brasileña, un sector que está fuertemente integrado con su contraparte argentina en distintos rubros.
El objetivo, según pudo saber Infobae, será presentar ante los ejecutivos el plan de fomento de inversiones de grandes montos (el RIGI contempla proyectos solo desde los USD 200 millones, un número que suele dejar fuera de la competencia precisamente a sectores como el fabril), que desde su inicio formal ya tiene oficializados un puñado de anuncios en energía y minería.
El presidente del Fiesp es Josué Gomes da Silva, titular del gigante textil Coteminas, con presencia en Argentina a través de una planta industrial en Santiago del Estero. Una segunda parte de la agenda, en tanto, será la visita a ejecutivos de XP, una de las instituciones financieras más grandes de Brasil, precisaron fuentes oficiales.
En las ultimas semanas el Gobierno informó que po el momento existen seis proyectos ingresados para adherir al RIGI, por un monto total de inversión de casi USD 8.000 millones, en cinco provincias: Río Negro, Salta, Mendoza, Catamarca y San Juan. El Gobierno anticipa que, en las próximas semanas, al menos una decena de proyectos se incorporen al RIGI. Según documentos presentados por funcionarios ante inversores internacionales semanas atrás, la estimación oficial señala que las inversiones anunciadas podrían alcanzar los USD 30.000 millones en el sector energético y superar los USD 54.000 millones en total.
Hace algunos días Caputo había formado parte de la comitiva presidencial en Río de Janeiro, cuando se realizó la cumbre de jefes de Estado del G20. En ese contexto el ministro de Economía y el de Minas y Energía brasileño, Alexander Silveira, firmaron este lunes un Memorando de Entendimiento (MOU) para que el gas natural de Vaca Muerta pueda llegar al país vecino a través del desarrollo de la infraestructura de gasoductos. Los envíos comenzarán en 2025 con 2 millones de metros cúbicos diarios y se prevé alcanzar los 30 millones diarios de exportación en cinco años.
Alcanzar ese objetivo requiere más que la primera etapa de la Reversión del Gasoducto Norte, recientemente inaugurada, que permite conectar Vaca Muerta con siete provincias del norte argentino y transportar 19 millones de metros cúbicos diarios. Será necesario avanzar en una segunda etapa que incluya loops y plantas compresoras, con el fin de generar un excedente mínimo de 15 millones de metros cúbicos diarios, previsto para estar disponible hacia 2026.
En el plano local, quedó por confirmarse cuándo tendrá lugar la reunión entre el jefe del Palacio de Hacienda y los dirigentes de la Unión Industrial Argentina. La semana pasada el Gobierno desistió de las invitaciones al presidente Javier Milei y al propio Caputo para la convención anual industrial, en medio de un clima tenso entre la Casa Rosada y los popes fabriles por las últimas medidas de impulso a la importación de bienes terminados y los reclamos de los ejecutivos sobre la necesidad de “nivelar la cancha” a través de una baja de impuestos antes de competir con el mercado internacional.
Para descomprimir esa tensión, en el Gobierno y en la UIA hablaron de una reunión en el Palacio de Hacienda entre Caputo y el presidente de la institución Daniel Funes de Rioja, y hasta se había señalado a este martes como una fecha tentativa de concreción. Hasta este domingo por la tarde noche, de todas formas, en los despachos oficiales y los de la entidad fabril no podían confirmar si el cara a a cara tenía día y horario confirmados.
Fuente: Infobae





La UBA alerta por el Presupuesto 2026: denuncia profundización de la crisis universitaria y deterioro salarial



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense







Francos confirmó la promulgación de la ley de discapacidad, pero el Gobierno demora su aplicación por falta de fondos

Milei ajusta la campaña y busca reanimar a La Libertad Avanza a 41 días de las elecciones


Valdés critica al Gobierno por falta de gestión y exige presencia en el interior del país
