
Euforia en el gobierno: Los precios de los supermercados subieron un 1,3% en la tercera semana de marzo
POLÍTICA


El Gobierno del Presidente Javier Milei lanzó un amplio programa ortodoxo de ajuste fiscal y monetario a partir del 10 de diciembre del año pasado. El objetivo del plan fue simple y concreto: evitar a toda costa el estallido de la tercera hiperinflación de la historia argentina.
A la luz de los datos anunciados por el INDEC, la tasa de inflación mensual llegó a un pico del 25% en el mes de diciembre, para luego descender al 20,6% en enero y finalmente un 13,2% al término de febrero. La desaceleración inflacionaria es evidencia de que se logró evitar el estallido hiperinflacionario, y este proceso no hizo más que acentuarse a lo largo del corriente mes.
Los relevamientos de la consultora Econviews sugieren que los precios de consumo masivo en supermercados habrían aumentado un 1,3% al cierre de la tercera semana de marzo, todo esto sobre una canasta que incluye productos alimentarios, de perfumería y de limpieza.
Se registró la variación más baja de las últimas 14 semanas, después de haber alcanzado un aumento máximo de hasta un 15,6% en la tercera semana del mes de diciembre.
La Cámara de supermercados y Mayoristas parece convalidar la tendencia bajista de la inflación para el mes de marzo, ya que estimó remarcaciones mensuales de entre el 6% y el 7% (casi la mitad de la inflación de febrero).
El salto de precios del mes de diciembre obedeció a una serie de correcciones sobre precios relativos (principalmente el tipo de cambio con el dólar), y a la liberalización de los controles (precios minoristas, combustibles, tarifas, etc). Esto no fue más que el sinceramiento de una situación que ya existía antes, como resultado de la política económica disfuncional del kirchnerismo.
Aún con todo esto, el Gobierno decidió congelar la cantidad de dinero en circulación (incluyendo encajes bancarios) y evitar cualquier tipo de convalidación monetaria debido al salto de los precios. Dicha convalidación habría tenido el potencial de provocar una hiperinflación.
El Banco Central debió emitir una gran cantidad de pesos para comprar divisas, para pagar intereses por sus pasivos remunerados y por el rescate de títulos públicos. Pero al mismo tiempo, se retiró una cantidad equivalente de pesos a partir de la colocación de Pases, licitaciones de BOPREAL, y licitaciones de bonos en pesos para cancelar Adelantos Transitorios entre el Tesoro y el BCRA.
Con información de Derecha Diario





Leve repunte de la inflación en septiembre: el Indec informó un 2,1% y la anual llegó al 31,8%

Diputados avanza con la interpelación a Francos tras la suspensión de la Ley de Discapacidad

Gobernadores en ascenso: el bloque federal que empieza a desafiar el mapa político de 2027
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604770.jpg)
El rescate inesperado: Estados Unidos intervino en el mercado argentino y cambió el tablero económico

Milei agradeció el respaldo de Trump y marcó diferencias con el populismo en clave electoral

Diputados avanza con la interpelación a Francos tras la suspensión de la Ley de Discapacidad

Gobernadores en ascenso: el bloque federal que empieza a desafiar el mapa político de 2027

López Murphy advierte sobre la infiltración narco en la política y cuestiona la pasividad del Gobierno

Ramos Padilla definió la nueva lista bonaerense de La Libertad Avanza tras la salida de Espert

Amerio confirmó la extradición de “Fred” Machado y pidió transparencia en el caso Espert


"Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina": la contundente frase de Trump



Urtubey: “Milei ya cruzó todos los límites institucionales y somete a la Argentina al Tesoro norteamericano”
