
Más trabas al dólar que harán explotar la hiperinflación: fuerzan a grandes inversores a informar 5 días antes sus compras
ECONOMÍA Matías BARBERÍA

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PQOGSAHE65LEZJ5YXLPODXMTUM.jpg)

La Comisión Nacional de Valores (CNV), el ente regulador del mercado de capitales, impuso esta mañana nuevas normas que tiene el potencial de reducir el mercado de divisas financieras en las próximas ruedas. Desde hoy, los inversores extranjeros y empresas locales que operen grandes montos contra moneda extranjera deberán informar con cinco días de anticipación para poder comprar contado con liquidación. La norma, además, pone un tope de $100 millones diarios a los inversores extranjeros. El objetivo aparenta ser el de limitar los movimientos en el mercado de dólares financieros, sin afectar las operaciones de personas físicas residentes en el país.
La Resolución General 981 publicada esta mañana impone un duro corsé sobre los distintos mercados en los que se operan dólares financieros en el país, los conocidos como contado con liquidación y dólar MEP. La norma establece nuevos para inversores extranjeros y nuevas obligaciones para personas jurídicas residentes en el país (empresas) que operan $200 millones diarios o más. Para ambos, además, fija la obligación de informar por declaración jurada cada operación de venta de activos a cambio de dólares con cinco días de anticipación. Es decir, suma un improtante riesgo de precio para inversores que tienen que tomar hoy decisiones que se concretan dentro de una semana. Es decir, no pueden saber a qué precio están comprando.
La norma promete frenar temporalmente la dinámica en el mercado de divisas financieras que ayer se movieron al alza pero quedaron detrás del dólar libre, que superó los $1.000 para la venta.
“Cualquier operación de venta contra moneda extranjera, compra de Cedear, ON ley extranjera, etcétera, tiene que avisar 5 días antes de hacer la operación. Extranjeros además $100 millones de pesos diarios”, dijo Ariel Sbdar, operador financiero y fundador de Cocos Capital.
“En resumen, las empresas no van a poder operar contra moneda extranjera por cinco días. Se va a derrumbar el liqui”, dijo.
Uno de los puntos clave de la norma es la implementación de un sistema de información. Todo inversor extranjero que opere activos contra dólares deberá informar cinco días antes lo que planea hacer además de no poder operar más de $100 millones por día (unos USD 100.000). Y entre los inversores locales, las personas jurídicas que operen $200 millones de pesos diarios o más, también deberán esperar cinco días para cumplir con la norma de información, aunque no tendrán límites diarios. Si tendrán límites, de $100 millones diarios, los inversores locales que operen por cuenta y orden de terceros.
Las personas humanas con residencia en el país quedan fuera de estos requisitos, superen o no los montos límite fijados por la nueva norma. Es así que el hiperactivo mercado de dólar MEP, en el que se refugian muchos inversores minoristas, no va a verse afectado en sus mecanismos (aunque puede, esperan en el Gobierno, experimentar alguna calma mayor en materia de precio).
“En un contexto donde el Banco Central interviene en el mercado financiero tratan de limitar el volumen que se vaya a operar allí. Entonces se termina estrangulando un poco más el volumen. En lo que hace a argentinos no debería cambiar sustancialmente. Sí afecta a inversores extranjeros”, consideró Salvador Vitelli de Romano Group.
Fuente: Infobae
