
Inflación: cuánto aumentó la canasta básica de las marcas líderes en la Argentina
ECONOMÍA
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VUDRRJECKJA6TM2DFCC6YOKQUI.png)

Mes a mes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informa cuánto aumentaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las canastas básicas (CBT y CBA) en los 30 días anteriores. Las mediciones son representativas de la evolución de la inflación a nivel general, pero se centran en listas definidas de productos, por lo que muchas primeras marcas quedan fuera del radar.
Por eso, cuando se analiza cómo evolucionan los valores de los insumos de marcas líderes, se obtienen resultados muy diferentes a los que muestran las estadísticas oficiales.
Según un estudio realizado por la empresa Kigüi, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con productos de primeras marcas registró una suba del 177% entre agosto de 2022 e igual mes de 2023, pasando de $24.344 a $67.582. “El aumento de los precios de los productos no fue homogéneo: para algunas categorías se registraron subas de más del 400% interanual”, señalaron.
Aún no se encuentra disponible el estudio del Indec correspondiente al octavo mes del año, pero la publicación de julio confirma que la tendencia relevada por el organismo oficial es bastante diferente. De acuerdo a los datos de julio, la CBA se encareció 125,7% en los últimos doce meses, pasando de $16.008 a $36.130 en la valoración individual (para una familia de cuatro integrantes llegó a $111.642).
El período de comparación no es el mismo (la medición privada va más adelantada), pero fácilmente se puede observar que existe una diferencia cercana a los 50 puntos entre la evolución de la Canasta Básica Alimentaria tradicional y la que releva la empresa en base a los productos de primeras marcas.
También es significativa la diferencia con el ítem “alimentos y bebidas no alcohólicas” que incluye el Indec en la medición del IPC. De acuerdo al organismo, esa división del estudio tuvo un aumento del 116,3% durante el período comprendido entre julio de 2022 e igual mes de 2023. Si bien la suba podría ser mayor en agosto -mes en que se aplicó la devaluación- la diferencia con el estudio privado seguramente seguirá siendo muy marcada.
Qué productos marcaron la diferencia
Desde la empresa que realizó el estudio explicaron que para medir los precios se tomaron los mismos productos que mide el Indec, o similares, de las principales cadenas online, pero con marcas líderes. Así, se encontraron algunos artículos con subas muy significativas para el bolsillo de los consumidores.
En las galletitas dulces de primeras marcas, por ejemplo, se registró una suba de casi el 100%, pasando de $448 a $887, por 590g. Las gaseosas, por su parte, aumentaron casi un 250% en el período analizado (agosto de 2022 vs agosto de 2023), pasando de $140 a $486, por 1,5 litros.
Así mismo se pueden encontrar muchos otros ejemplos, en algunos casos con incrementos que llegan al 400% interanual. El estudio del Indec también muestra incrementos muy altos, pero en ningún caso llegan a ese valor. Entre los productos de mayor suba en la medición oficial aparece por ejemplo el azúcar, cuyo valor saltó de $173,68 a $719,94 por kilo (315% de suba).
Alivio para el bolsillo
Tampoco los salarios han podido seguir el ritmo de aumento de los alimentos y mucho menos de los de primeras marcas. Según el índice de salarios el Indec, los ingresos del sector privado registrado traen un ritmo de incremento anual de 114% (el último dato disponible es de junio), por lo que las familias buscan promociones y bonificaciones para hacer más accesibles sus compras.
Existen múltiples alternativas en el mercado, en su mayoría lanzadas por bancos, billeteras virtuales y otras entidades financieras. Desde Kigüi explicaron que desde su app los usuarios pueden enfrentar la inflación y pagar menos por alimentos que componen la Canasta Básica, como Leches, Yogures, Panificados, Fiambres, Quesos, Gaseosas, Cervezas y Galletitas. “Los consumidores pueden ahorrar hasta un 35%, eligiendo en supermercados de todo el país productos con fechas de vencimiento cercanas”, explicaron.
Con informacion de Infobae.





Milei presentará por cadena nacional el Presupuesto 2026 y reafirmará el déficit cero tras el revés bonaerense

López Murphy advierte sobre “suicidio económico” y reclama disciplina fiscal e integración global

Francos reconoce a Kicillof como nuevo líder del peronismo tras el revés libertario en Buenos Aires

Juan Grabois lanza “Proyecto Karina”: un impuesto a la riqueza permanente con guiño a los audios de corrupción
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares

El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto y ajusta partidas clave de Educación






Aumenta la tensión en la península coreana por maniobras militares de EE.UU., Japón y Corea del Sur

