
Con la inflación en alza y el dólar inestable, qué refugio pueden encontrar ahorristas e inversores
ECONOMÍA Virginia PORCELLA:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LYEUWCE2YO7OI5MXDES7VH2Q34.jpg)

El contexto para aquellos que tienen un ahorro disponible cuyo valor preservar o para inversores que deben tomar decisiones respecto de su sobrante de pesos no podría ser más desafiante. La inflación en alza y la proximidad de la campaña electoral despiertan el instinto a la dolarización de cualquier excedente. Sin embargo, las altas tasas de interés y la intervención oficial en el mercado del dólar financiero, resultan un combo tentador. Pero inestable. Imprevistamente, el Banco Central se corrió ayer del mercado en el que venía teniendo una muy activa participación, lo que dejó lugar a una fuerte suba del dólar MEP y CCL y un mar de incertidumbre respecto a las próximas decisiones. Así, en un marco de inflación en alza y alta volatilidad del dólar, buscar refugio para las inversiones se vuelve tarea de expertos.
La última suba a 97% anual las tasas de interés fue leída en el mercado como una decisión más ligada a soportar la presión cambiaria que la inflacionaria. Para Ecolatina, por caso, las autoridades pretenden limitar las tensiones sobre la brecha cambiaria vía un fomento al carry trade, el cual, según fuentes oficiales, daría algún resultado. “No toda la liquidación es del dólar soja, hay otros jugadores que están ingresando para aprovechar la tasa”, aseguraron y destacaron aquellas estimaciones según las cuales el precio del dólar libre debería duplicarse para no perder frente a la tasa.
Sin embargo, si bien la tasa más elevada ayudaría a mantener atractivos los instrumentos en pesos, “con estos niveles de volatilidad política y económica no hay tasa que sea suficiente para compensar completamente los riesgos asociados a la naturaleza que adquirió el proceso inflacionario y la incertidumbre que despierta la transición electoral”, sostuvo Ecolatina.
De todos modos, para otros analistas, todavía hay margen para apostar conservadoramente a algunos instrumentos en pesos, siempre en el corto plazo. Esto porque, a pesar de la decisión de ayer del Banco Central, el principal objetivo del Gobierno será mantener debajo de 110% la actual brecha cambiaria, lo cual daría alguna garantía a la apuesta. El Gobierno, consideró el equipo de research del Grupo IEB, parece “contar con los componentes necesarios para contener, aunque temporalmente, a los tipos de cambio financieros, dejando algunas oportunidades para los instrumentos en pesos”. Esto a pesar de que reconoció la suba de esos dólares durante las últimas jornadas. “Más allá de esto, es difícil para el Gobierno convalidar un incremento de la brecha por encima del 100% (actualmente se encuentra en 110%) con lo cual, creemos que en algún momento es más que probable que se retome el camino de las intervenciones”, sostuvo.
Asi, IEB consideró un buen refugio de corto plazo los instrumentos indexados por CER (, como la Lecer con vencimiento en julio, X18L3, o el bono indexado T2X3. También consideró atractivos ciertos instrumentos vinculados al dólar como el TV24.
En tanto, señaló que para aquellos inversores que no se encuentren dentro de la categoría “encepados”, es decir, que deben acceder al MULC, las opciones para dolarizar la cartera son los soberanos; en ese caso la recomendación es el AL30 y en menor medida, obligaciones negociables corporativas, por la poca liquidez que presentan.
Pero no todo es refugio. También existe el mediano plazo y la posibilidad de hacer alguna ganancia interesante con un bajo nivel de inversión. Es lo que sostuvo en un informe reciente Morgan Stanley, que en línea con lo que advierten muchas consultoras financieras locales, permite la perspectiva de cambio de gobierno. El célebre “trade electoral”.
“Los inversores deberían comenzar a enfocarse más en la competencia por la Presidencia durante los próximos meses, y las acciones deberían reaccionar positivamente a un sólido desempeño en las encuestas de los candidatos que se postulan con plataformas de macropolíticas ortodoxas”, sostuvo el banco de inversión y apuntó que “las acciones argentinas cotizan actualmente a valoraciones poco exigentes tras la reciente corrección”. Desde esa perspectiva, reformas de carácter ortodoxo a partir del próximo año despejarían el camino a fuertes ganancias.
Fuente: Infobae





Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

La Corte cerró la disputa por la lista bonaerense: Santilli encabezará las boletas de La Libertad Avanza

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.

El Gobierno lanzó la app “Elecciones Legislativas 2025” para seguir el recuento y conocer resultados en tiempo real

Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)
El mercado atento a las urnas: qué resultado necesita Milei para que baje el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605410.jpg)
Presión cambiaria y reservas en jaque: el mercado vuelve a poner la lupa sobre el dólar

Caputo reafirma el rumbo económico: “Estoy cómodo con el dólar a $1.500” y apuesta al apoyo de EE.UU.

Mercado en pausa: las empresas buscan pesos en medio de la tensión preelectoral

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593950.jpg)
Dal Poggetto advierte sobre el agotamiento del modelo cambiario y reclama un reordenamiento político
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587668.jpg)
Caputo prepara una reforma tributaria con foco en Ganancias y salarios “dinámicos”

El dólar, las elecciones y el límite de la ayuda externa: el Gobierno frente a su prueba más sensible

Caputo calma a los mercados y descarta un salto cambiario tras las elecciones

El Gobierno reabre el debate laboral con eje en la “productividad” y los salarios dinámicos









Presupuesto 2026: el Congreso se endurece y la oposición busca frenar la estrategia del Gobierno





