
Tras la intervención cambiaria y los pagos al FMI, las reservas netas quedaron negativas en US$1000 millones
ECONOMÍA
Agencia 24 Noticias
Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) cerraron el viernes en US$34.003 millones y se encuentran en su menor nivel desde octubre de 2016. Las reservas netas, en tanto, se encuentran en terreno negativo por unos US$1000 millones, según cálculos de los analistas privados.
Se trata de los dólares constantes y sonantes que tiene el BCRA para intervenir en el mercado cambiario sin tocar encajes u otras fuentes (como el swap con China). Las reservas netas también son el indicador que mira el FMI para validar o no el cumplimiento de la meta acordada, ya incumplida en el primer trimestre y en el mismo camino para el segundo.
La estimación de reservas netas varía según los factores que los economistas tomen para hacer el cálculo, pero al menos cinco consultoras (GMA Capital, 1816, Consultatio, Ecolatina y Equilibra) coinciden en que hoy son negativas por entre US$1000 millones y US$1200 millones.
Estos números son los peores desde fines de 2015 y principios de 2016. Si la mirada retrospectiva se amplía, hay que viajar hasta la salida de la convertibilidad para encontrar los niveles actuales de reservas netas negativas.
No obstante, los economistas de Equilibra consideraron que esta situación podría revertirse pronto. “El stock de reservas netas ya se encuentra en terreno negativo, aunque esto sería temporario, pues en el segundo trimestre se pagaron casi US$3500 millones al FMI, de los cuales unos US$2500 millones serán compensados con nuevos desembolsos a fin de junio”, apuntaron.
Adónde se van las reservas
A pesar del dólar agro y de la estacionalidad propia de los meses de abril y mayo en materia de liquidaciones de soja, el BCRA terminó esta semana, de apenas cuatro días hábiles, con ventas en el mercado cambiario que sumaron US$274 millones y ya se desprendió de más de US$3200 millones en el año.
Pero las intervenciones en el mercado no solamente fueron con las ventas directas, sino que también la mesa del BCRA operó bonos para intentar bajar la cotización del dólar financiero. De acuerdo con estimaciones de Equilibra, el organismo destinó US$20 millones a ese fin en la última semana.
Ese monto fue sensiblemente menor a los US$136 millones que, según calculó la consultora, utilizó el BCRA en las primeras cuatro ruedas de intervención. La reducción fue posible gracias al último ajuste del cepo cambiario, que restringió la operatoria de dólar financiero a quienes hayan tomado pases y así como a los agentes de Bolsa.
Además, el Gobierno tuvo que hacer dos pagos (uno correspondiente a abril y el otro, a mayo) al FMI en los últimos días por alrededor de US$1400 millones.
Las cinco alternativas que trabaja Sergio Massa para sumar dólares
Para tratar de mitigar la situación, como informó TN, el ministro de Economía, Sergio Massa, negocia por estos días con diferentes jugadores que pueden aportar algunos dólares para engrosar las reservas. Entre ellos, se pueden mencionar:
Las charlas del equipo económico con el FMI para conseguir que desembolse en junio todos los fondos que tenía previsto enviar a la Argentina a lo largo del segundo trimestre. Serían más de US$10.000 millones.
La negociación con Brasil para otorgar un crédito a las empresas brasileñas que exportan a la Argentina, de modo que los importadores locales puedan pagar esas mercaderías en pesos.
Los préstamos de organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Saudita para el Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Entre todas esas entidades, prometieron unos US$3000 millones.
La utilización del swap con China para importaciones desde ese país y la posibilidad de ampliar ese acuerdo.
Con respecto al dólar agro, que no tuvo el aporte previsto, se podrían negociar mejoras en el tipo de cambio exportador, dada la aceleración que tuvo el dólar oficial. “No descartamos que el sector vuelva a reunirse con las autoridades para acordar modificaciones en el mecanismo que fomenten una mayor liquidación”, sostuvo Ecolatina.
FUENTE: TN.COM.AR





El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597939.jpg)
Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

El mercado cripto repunta con fuerza en medio de señales políticas y alivio inflacionario en EE.UU.

Estados Unidos amplía el cupo de carne argentina y abre un nuevo capítulo para el agro local



Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)
El mercado atento a las urnas: qué resultado necesita Milei para que baje el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605410.jpg)
Presión cambiaria y reservas en jaque: el mercado vuelve a poner la lupa sobre el dólar

Estados Unidos amplía el cupo de carne argentina y abre un nuevo capítulo para el agro local

El mercado cripto repunta con fuerza en medio de señales políticas y alivio inflacionario en EE.UU.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597939.jpg)
Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

Casación confirmó que el TOF 2 ejecutará el decomiso millonario contra Cristina Kirchner y Lázaro Báez



El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

El Senado en juego: el peronismo busca contener la pérdida de bancas en ocho provincias clave









