
Días de más presión sobre el dólar blue: ¿qué esperan los analistas?
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

El arranque julio trajo un rebote del dólar blue, apalancado por la renovación del cupo mensual de u$s200 para ahorro y consumo en moneda extranjera. Coincidió además con el pago de los aguinaldos de los trabajadores asalariados, lo que le metió más presión al Mercado Negro de Divisas en momentos en que escasea la oferta.
Entre jueves y viernes el dólar paralelo subió $2 para cerrar en $170. Pese a esa suba, concluyó la semana en baja ya que el lunes pasado se vendía a $174, su máximo en el año.
Para muchos operadores, la suba del dólar blue en junio era esperada, teniendo en cuenta que la cotización en las cuevas terminó a $166 en 2020, cuando, por ejemplo, los financieros registran subas cercanas al 20% en 2021, frente a una inflación cercana al 24% (21,5% hasta mayo) en los primeros 6 meses del año.
Pero hay otros factores que incidieron en este resurgir del precio del dólar blue: mayor demanda ante el pago del aguinaldo, el inminente reintegro del Impuesto a las Ganancias (los trabajadores lo comenzarán a cobrar en julio en forma mensual hasta noviembre), y la entrada en vigencia o reajustes de algunos acuerdos paritarios.
Todo esto, además, puede ser y es potenciado por una previsible mayor dolarización de ahorros, en la recta final hacia las PASO legislativas del próximo 12 de septiembre, pero tampoco debe soslayarse la expectativa de una mayor emisión monetaria futura, esperada en la previa de cada contienda electoral.
La semana que comienza volverá a ser un foco de atención para los inversores y el Gobierno, que asegura que no está previsto dar rienda suelta a una mayor devaluación. ¿Qué ven los analistas para los próximos días?
"No es de esperarse la suba del dólar informal ya que recordemos que se ha constituido como refugio del ahorrista medio asalariado que está haciendo uso del pago de su aguilando realizado hasta la finalización del mes de junio", consideró Sergio Morales consultado por Ámbito.
Para Morales "esta dolarización minorista es impulsada por la presión inflacionaria que existe sobre los salarios argentinos que actualmente se ubica alrededor del 50% interanual y, por tal motivo, estos se ven obligados a recurrir a la adquisición de moneda dura para no perder poder adquisitivo".
"En cuanto a las próximas semanas, es probable que continúe la dolarización en el mercado informal, principalmente debido a las fuertes limitaciones para el atesoramiento de la divisa en forma oficial, ya que si bien se renovó el cupo de u$s200 en julio, cada vez son menos los ahorristas que cumplen con los requisitos para poder acceder a este", señaló.
A su turno, Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, sostuvo que "junio y julio son dos meses en los que la demanda de dólares se suele incrementar por factores estacionales", entre los que identificó el pago de aguinaldos, los bonos de mitad de año, y las vacaciones de invierno.
"Este último factor va a estar ausente en 2021 por las limitaciones al turismo en el marco de la pandemia, pero habrá un tercer factor condicionante que es la dolarización previa a las elecciones, que comenzará a sentirse con más fuerza en la segunda mitad del año", analizó.
Según su evaluación "en estos días se están volcando a la calle más de 300 mil millones de pesos entre aguinaldos, bonos y devoluciones de ganancias. Si pensamos en que el 10% podría dolarizarse, la demanda adicional para los mercados paralelos alcanzaría los 200 millones de dólares. Es decir, un monto similar al de la intervención estimada del BCRA en el mercado de bonos durante todo junio".
"Es cierto que a priori no es un monto que genere preocupación, porque el Central cuenta con suficiente poder de fuego para mantener las cotizaciones del CCL y el MEP a raya, y en realidad las presiones sobre el dólar podrían venir más bien por otros lados. Pero también es cierto que en un mercado en el que suele haber poca oferta, como es el informal, y en el que además el sector público no puede intervenir, estos pequeños montos pueden llegar a hacer mover bastante la cotización en el corto plazo, como vimos la semana anterior, hasta que por cuestiones de arbitraje se vuelvan a acomodar", concluyó.
Con información de www.ambito.com





Caputo defendió el acuerdo con Estados Unidos y negó una futura dolarización: “Es la noticia más importante en décadas”

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600022.jpg)
Asignaciones familiares: actualización de octubre deja afuera al 22% de los asalariados registrados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604492.jpg)
Renace la confianza: el apoyo financiero de EE.UU. impulsa una nueva etapa económica en la Argentina

Las ventas pymes sufren otro retroceso en septiembre y reflejan la fragilidad del consumo interno

El termómetro social marca rojo: el peronismo advierte un diciembre caliente
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604671.jpg)
YPF y ENI sellan un acuerdo clave para el megaproyecto de GNL: la inversión más grande en la historia argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604032.jpg)
Trump irrumpe en el mercado argentino: la histórica compra de pesos que sacudió al dólar y descolocó a los analistas


El salvataje norteamericano: alivio electoral, dudas estructurales



Las ventas pymes sufren otro retroceso en septiembre y reflejan la fragilidad del consumo interno

Rubinstein: “Sin el rescate de Estados Unidos, se iba todo al diablo”

Milei se prepara para su cumbre con Trump en la Casa Blanca: una cita clave para la alianza estratégica con EE.UU.

Los terroristas de Hamas liberaron a los 20 rehenes vivos, entre ellos tres argentinos


Alerta por aumento de muertes súbitas en bebés asociadas al colecho

