

Por una cuestión estacional, la inflación de abril se espera que haya sido más baja que la de marzo, cuando pegó un salto que la llevó hasta el 4,8%. Según diferentes estudios económicos los precios suben menos en el cuarto mes que en el tercero. La duda sobre cuánto cederá esta vez quedará saldada el jueves cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difunda los números oficiales. Para el Estudio Broda, los precios de abril crecieron 3,8%.
“Creemos que la tasa de inflación va a bajar al 3% por mes con intensificación del control de tipo de cambio y de salario”, señala el reporte de la consultora, que le asigna cierta efectividad de las recientes medidas para contener el incremento de costo de vida.
Lejos están ya las proyecciones del 29% que inspiraron el Presupuesto 2021 pensado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, Durante el primer trimestre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 13%, dos puntos por encima de lo planeado, bajo el supuesto de que este año no iba a ser necesario subir el gasto covid.
El informe de Broda afirma que la inflación anualizada del primer trimestre fue del 62,6%. Los precios afectados por cuestiones estacionales crecieron 67,7%, la denominada Inflación Núcleo, 45,7% y los precios regulados hicieron lo propio el 22,5%. La inflación en bienes transables fue de 50,5%, la de servicios, 26,9% y los mayoristas 52% respecto del primer trimestre del año pasado.
Pero el reporte considera que ya en mayo el IPC bajará al 3,2% y en junio al 3%, Luego la inflación se amesetaría: en julio 3%, agosto, 2,8%, septiembre, 3% y octubre noviembre y diciembre, 2,9%. Bajo estas proyecciones, el año cerrará en el 47,3%, con un margen que va del 45% al 50%.
“Es el peor momento inflacionario de Alberto Fernández”, dice el reporte, el cual considera que el incremento generalizado de precios en la economía “es siempre el resultado del desequilibrio entre la demanda de dinero estable y la oferta de dinero”.
El reporte advierte que “cada vez que se atrasan otras variables”, como sería el caso del efecto de no incrementar ahora el precio de las tarifas “aumenta la tasa de inflación correctiva esperada” en el futuro.
El trabajo advierte que “sin un plan antiinflacionario Argentina tiene por delante un régimen de altísima inflación que dependerá de la magnitud del ajuste fiscal del 2022 y la magnitud de las distorsiones que se están generando en el año electoral, donde la caída de la demanda de dinero no disminuirá sin una baja del déficit fiscal”. Por tal motivo, señala que “es muy probable” que la inflación del año próximo sea superior a la de este. Al respecto, el trabajo advierte que “desde hace cuatro meses la tasa de expansión monetaria es del 30% anual”.
Por esa razón, se considera que a partir de la segunda ola de la pandemia es muy probable que el déficit fiscal sea del 4,2% este año, lo cual obligaría al gobierno a conseguir $1,2 billones de financiamiento. Basado en esa estimación, el Estudio Broda sostiene que el gobierno tiene que subir el nivel de colocaciones desde los actuales $37.000 millones mensuales a $95.000 millones.
* Para www.ambito.com




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias

Gobernadores aliados de Milei respaldan el Presupuesto 2026 y sellan lazos de cara a octubre


Ciudadanos Unidos lanza su campaña con un mensaje contra la polarización y críticas al Presupuesto 2026

Tensión en el Senado: la oposición buscará rechazar el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional


