
Preocupa al sector frutícola la crisis en Bolivia y en Chile
Agustín Argibay, presidente de la Cámara de Fruticultores, señaló a Cadena 3 que el trabajo con los puertos chilenos es constante. "La actividad se vio afectada en el último mes", dijo.
ECONOMÍA


La crisis que se vive en Chile, con protestas desde hace más de 20 días, y la inestabilidad en Bolivia tras la dimisión de Evo Morales preocupa a los productores frutícolas argentinos por la caída en las exportaciones hacia esos países.
Agustín Argibay, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), señaló en diálogo con Cadena 3 que en el último mes se vieron perjudicados por las complicaciones en ambos países.
"La situación de Chile es complicada porque por de ahí sale mucha fruta, como cerezas a China, peras y manzanas para el hemisferio norte. Van a Estados Unidos, Colombia, México y Perú", describió.
La situación de Chile es complicada
El representante del sector lamentó que tienen mucho comercio sobre el Océano Pacífico y que estaban trabajando muy bien con los puertos chilenos, pero que "se complicó". En ese sentido, apuntó que esperan que la situación se resuelva y se "pacifique de a poco". Además, remarcó que las peras se exportan directamente a Chile.
Argibay afirmó que otra problemática que se da es que esa fruta exportada no se puede volcar fácilmente en el mercado interno, porque en muchos casos no se requiere más.
Y consideró: "Es importante que haya paz en ambos países, no sólo por nuestro negocios. Bolivia estaba siendo un mercado creciente, le estaba yendo muy bien".
Bolivia estaba siendo un mercado creciente
Finalmente, apuntó que está faltando mano de obra en el sector. Explicó que hay trabajadores que viajan sobre todo durante el verano a trabajar en la cosecha, pero que al ser actividades temporales les cuesta competir con otros sectores como el petróleo o la construcción.
Sobre la exportación de cerezas a China, valoró: "Es un mercado superinteresante. No tenemos producción para abastecerlo como podría ser. Es muy amplio, Chile creció muchísimo en esa venta. Podemos entrar bien produciendo más, todavía estamos atrás. Pero se está creciendo muy bien, tiene rentabilidad".
Fuente: Cadena 3



Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares




López Murphy advierte sobre “suicidio económico” y reclama disciplina fiscal e integración global

Milei presentará por cadena nacional el Presupuesto 2026 y reafirmará el déficit cero tras el revés bonaerense




