Milei posterga veto a leyes de discapacidad y jubilaciones en medio de tensiones con gobernadores

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
1200x800-2
  • Javier Milei postergará hasta el lunes el veto a leyes que aumentan fondos para discapacidad y jubilaciones, buscando tiempo para consolidar apoyos en el Congreso.
  • Desde la Casa Rosada aseguran que la demora es estratégica, enfocada en reforzar el respaldo político y mantener el equilibrio fiscal.
  • El Gobierno sigue de cerca un nuevo frente de gobernadores críticos, pero minimiza su impacto, asegurando que no son decisivos para los votos necesarios.
  • Se apuesta a fortalecer la alianza con el PRO, con incorporaciones como Pamela Verasay y distanciamiento de figuras como Rogelio Frigerio respecto al bloque opositor.
  • La decisión del veto también responde a la necesidad de enviar señales de orden fiscal en un contexto económico con dólar al alza y tensiones financieras.
  • En lo electoral, continúan las negociaciones para el cierre de listas; Karina Milei avanza sin Jorge Macri, aunque en el oficialismo restan importancia a este conflicto.
  • El oficialismo confía en mantener el control legislativo y político, con la firma de los vetos como un próximo paso clave en esta disputa.

El presidente Javier Milei decidió esperar hasta el próximo lunes —último día del plazo legal— para vetar las leyes que aumentan fondos para discapacidad y jubilaciones, en una jugada política que busca ganar tiempo y consolidar apoyos clave en el Congreso.

Desde Balcarce 50 confirmaron a Infobae que la demora en oficializar los vetos es deliberada, con la intención de tejer acuerdos legislativos y reforzar el respaldo político, en un contexto de fuerte compromiso con el equilibrio fiscal. Milei ha expresado que frenará cualquier proyecto que comprometa las cuentas públicas, incluso si cuenta con apoyo parlamentario.

En paralelo, el Gobierno monitorea con atención la formación de un nuevo frente de gobernadores críticos liderado por Martín Llaryora (Córdoba), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) e Ignacio Torres (Chubut). Aunque incipiente, esta alianza despertó dudas sobre la solidez del respaldo oficialista en el Congreso.

Sin embargo, desde el entorno presidencial minimizan la influencia de este bloque. Aseguran que ninguno de esos mandatarios era decisivo para asegurar los votos o abstenciones que sostengan los vetos, y que las negociaciones para consolidar un tercio de los presentes en ambas cámaras avanzan favorablemente.

Además, el Ejecutivo apuesta a fortalecer su alianza con el PRO, especialmente en la Ciudad y provincia de Buenos Aires, tras episodios de abstenciones que generaron preocupación. La incorporación reciente de Pamela Verasay, cercana a Alfredo Cornejo, y la postura distante de Rogelio Frigerio, que evitaría sumarse a los gobernadores disidentes, son vistas como señales positivas.

El escenario económico, con un dólar en alza y tensiones financieras, también pesa en la estrategia. Vetar las leyes se presenta como una señal de orden fiscal para los mercados, a pesar del costo político que implica.

En el plano electoral, continúan las negociaciones para el cierre de listas. Karina Milei busca avanzar sin incluir al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, lo que podría abrir un nuevo conflicto interno, aunque en la Casa Rosada relativizan el impacto.

El oficialismo confía en que el frente de gobernadores no alterará el rumbo legislativo y apuesta a consolidar su poder en el Congreso y en las elecciones venideras. La firma de los vetos, prevista para el lunes, marcará un nuevo capítulo en esta disputa política abierta.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto