Falleció Alejandra "Locomotora" Oliveras, figura del boxeo argentino

URGENTEAgencia de Noticias del InteriorAgencia de Noticias del Interior
alejandra-locomotora-oliveras-foto-xlocomotoraok-LHZFY7HO7RD3XJCVNBPLMX34SA

Alejandra "Locomotora" Oliveras, una destacada figura del boxeo argentino, falleció a los 47 años tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) el lunes. Estaba internada en la unidad de terapia intensiva del Hospital José María Cullen en Santa Fe.

Nacida en Jujuy y criada en Córdoba, Oliveras se convirtió en un referente del boxeo femenino en Argentina. Ganó seis campeonatos mundiales a lo largo de su carrera, que incluyó 38 peleas con un récord de 33 victorias, tres derrotas y dos empates.

En una entrevista con TN, afirmó: “Yo les gané a las mejores... la mejor soy yo”. Su trayectoria comenzó en un gimnasio, después de haber participado en una pelea improvisada en su barrio a los 20 años.

La victoria más significativa de su carrera fue el 20 de mayo de 2006, cuando logró un nocaut ante la mexicana Jackie Nava en Tijuana, marcando un hito como la primera boxeadora argentina en triunfar en el exterior. Sin embargo, su derrota más impactante fue en 2008 frente a Marcela “La Tigresa” Acuña en el Luna Park, un combate que quedó grabado en la historia del boxeo femenino.

Tras retirarse en 2017, "Locomotora" se dedicó a motivar y entrenar a través de redes sociales, obteniendo una gran base de seguidores. También participó en el programa "Bailando por un Sueño" en 2007.

Recientemente, Oliveras había incursionado en la política. En 2021 fue candidata a diputada nacional y en 2024 fue designada por la ministra Patricia Bullrich en la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, dependiente del Ministerio de Seguridad. Además, formaba parte de la convención que trabaja en la reforma de la Constitución de Santa Fe, iniciada el 14 de julio, el mismo día en que sufrió el ACV.

A lo largo de su vida, "Locomotora" enfrentó numerosas adversidades, desde la pobreza hasta la violencia de género, y encontró en el boxeo una forma de superación. En una entrevista, expresó su deseo de que su historia fuese llevada a la pantalla, comparándose con Rocky Balboa: “Sería una historia espectacular. Soy una Rocky mujer, pero de verdad”.

Un repaso por la vida y obra de “Locomotora” Oliveras

Oliveras nació el 20 de marzo de 1978 en El Carmen, Jujuy, pero se crió en Córdoba. Creció en una familia de escasos recursos y comenzó a trabajar desde muy joven. Fue madre a los 14 años y víctima de violencia de género, lo que la llevó a iniciarse en el boxeo como forma de defensa personal.

Debutó como boxeadora profesional el 12 de agosto de 2005 en General Levalle, Córdoba, con una victoria por nocaut ante María del Carmen Potenza. En mayo de 2006 alcanzó reconocimiento internacional al consagrarse campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante Jackie Nava en Tijuana, México.

  
Alejandra Oliveras alcanzó reconocimiento internacional en mayo de 2006 al consagrarse campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante Jackie Nava en Tijuana, México
Posteriormente, obtuvo otros cinco títulos mundiales: fue campeona pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en 2011 al derrotar a Liliana Palmera; campeona pluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en 2012 tras imponerse a Jessica Villafranca; y campeona superligero del CMB en 2013 al vencer a Lely Luz Flórez.

En total, ganó seis cinturones mundiales en tres categorías distintas, con un récord profesional de 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates.

  
"Locomotora" ganó seis cinturones mundiales en tres categorías distintas, con un récord profesional de 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates

Además de su carrera deportiva, Oliveras se destacó por su activismo en favor del boxeo femenino. Denunció públicamente la desigualdad de condiciones entre hombres y mujeres en el deporte, especialmente en lo económico, y cuestionó el trato que reciben las boxeadoras profesionales. Fuera del ring, fundó el “Team Locomotora” en Santo Tomé, Santa Fe, donde ofrecía entrenamientos gratuitos para jóvenes de bajos recursos. Durante la pandemia de Covid-19 organizó colectas de alimentos y asistencia social.

En 2021 fue candidata a diputada nacional por la provincia de Santa Fe, representando al partido Unite. En abril de 2024 fue incorporada además al Ministerio de Seguridad de la Nación, donde trabajó en el área de Seguridad en Eventos Deportivos. Ese mismo año se sumó al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano, convirtiéndose en la primera mujer argentina en recibir esa distinción.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto