
Radicales buscan inhabilitar por cuatro años a candidatos “testimoniales” que no asuman el cargo
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior



- Los senadores Mariana Juri y Rodolfo Suárez (UCR) presentaron un proyecto para sancionar a los “candidatos testimoniales”.
- La propuesta busca inhabilitar por 4 años a quienes resulten electos pero no asuman el cargo.
- Denuncian que esta práctica afecta la participación ciudadana y la confianza en el sistema democrático.
- Recuerdan el antecedente de 2009 y citan como ejemplo la actual situación en la provincia de Buenos Aires.
- La ley ya existe en Mendoza desde 2017; también fue cuestionada por la Cámara Nacional Electoral.
- Sostienen que se trata de una manipulación del sistema de representación y exigen una respuesta legislativa urgente.
Los senadores nacionales Mariana Juri y Rodolfo Suárez (UCR–Mendoza) presentaron en la Cámara alta un proyecto de ley que propone modificar el Código Nacional Electoral para imponer una sanción concreta a los denominados “candidatos testimoniales”. La iniciativa busca inhabilitar por cuatro años para cargos públicos electivos a quienes resulten elegidos y no asuman su banca.
El texto, que reflota una vieja discusión sobre la ética electoral, apunta directamente contra la práctica de presentar candidaturas sin intención de asumir el puesto, una estrategia que volvió a quedar en evidencia tras el cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses, donde intendentes en funciones y la vicegobernadora Verónica Magario figuran encabezando boletas, aunque con escasa intención de dejar sus actuales funciones.
“Este tipo de maniobras contribuyen a la baja participación ciudadana y a la creciente desconfianza en el sistema democrático”, advirtieron Juri y Suárez. “¿Qué interés pueden tener los ciudadanos en elegir a personas que ya saben que no asumirán el cargo?”, se preguntaron.
Ambos senadores recordaron el antecedente de las elecciones de 2009, cuando surgió el término “candidatos testimoniales” para describir una maniobra similar. En aquel entonces, figuras de peso se postularon solo para traccionar votos, sin intención de ocupar las bancas en juego. “Dieciséis años después, el espectáculo se repite”, lamentaron.
Como ejemplo legislativo, mencionaron la ley 8.967 de Mendoza, que ya contempla sanciones similares en su código electoral. Además, citaron un fallo de la Cámara Nacional Electoral de 2009, que definió este tipo de prácticas como una “defraudación al elector” y una “manipulación inaceptable de las instituciones republicanas”.
En los fundamentos del proyecto, Juri y Suárez sostienen que este proceder “lesiona gravemente el sistema de representación política” establecido en el artículo 1º de la Constitución Nacional. Según los legisladores, se trata de una conducta que merece una “respuesta legislativa inmediata”.
El proyecto de los radicales pone el foco en una práctica recurrente y polémica de la política argentina, y reabre el debate sobre la necesidad de fortalecer la transparencia y la ética en los procesos electorales. Resta saber si la iniciativa encontrará eco en un Congreso donde este tipo de candidaturas no son, precisamente, una rareza.






Cristina Kirchner reaparece con un mensaje a la militancia en medio de tensiones en el armado peronista

Menor representación sindical en el Congreso y creciente pérdida de influencia gremial




“La Vicepresidenta no es parte del proyecto”: Adorni confirmó el quiebre entre Milei y Villarruel

Tensión bajo control: Milei impulsa una mesa política para contener las internas libertarias

Victoria Villarruel cierra definitivamente el jardín maternal del Senado por riesgos estructurales

Nueva interna en La Libertad Avanza sacude al oficialismo en Buenos Aires

Diego Santilli respalda a Espert y la alianza con LLA: "La Provincia es el punto de inflexión del país"

Nueva interna en La Libertad Avanza sacude al oficialismo en Buenos Aires


Tensión bajo control: Milei impulsa una mesa política para contener las internas libertarias

Luz verde técnica del FMI: Argentina avanza hacia un nuevo desembolso de USD 2.000 millones





