La Libertad Avanza negocia alianzas clave de cara a las legislativas: acuerdos inminentes y tensiones internas

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
DM6TLGXX5VGCJI2RAVPNXIEFWA
  • La Libertad Avanza (LLA) negocia alianzas electorales en distintas provincias, liderada por Karina Milei y “Lule” Menem.
  • Hay tensiones internas entre los equipos de Karina Milei y Santiago Caputo.
  • En Mendoza, LLA está por cerrar un acuerdo con Cambia Mendoza, lo que genera resistencias internas.
  • En Chaco y Entre Ríos, avanza la alianza con los oficialismos provinciales para fortalecer el peso legislativo.
  • En Buenos Aires, ya está sellado el pacto con el PRO bonaerense, aunque restan definir candidaturas.
  • San Luis y San Juan también se perfilan como aliados, en un entramado electoral que combina pragmatismo y tensiones.

Aunque los cierres de listas suelen captar la atención pública, en el mundo de la política el verdadero entramado comienza antes: en la conformación de alianzas. En este terreno se mueve con intensidad La Libertad Avanza (LLA), que bajo la conducción estratégica de Karina Milei y el armado territorial de Eduardo “Lule” Menem, avanza en acuerdos electorales en distintas provincias, muchos de los cuales están a punto de anunciarse oficialmente.

El armado, sin embargo, no está exento de tensiones internas. Los equipos de Karina Milei y del asesor presidencial Santiago Caputo trabajan por separado y no comparten mesas de negociación, aunque ambos integran una instancia común creada por el propio Javier Milei con el objetivo de garantizar gobernabilidad y sostener posibles vetos en el Congreso.

Acuerdos provinciales: entre pragmatismo y resistencia

Cada distrito define su estrategia y eso le permite a LLA sellar alianzas con oficialismos locales si considera que eso le garantiza mayor peso legislativo. En Mendoza, por ejemplo, ya está casi cerrado el acuerdo con Cambia Mendoza, la fuerza del gobernador radical Alfredo Cornejo. La alianza incomoda a varios sectores internos, especialmente a la diputada nacional Mercedes Llano (Partido Demócrata), quien pidió un modelo “liberal puro” y sin vínculos con el radicalismo.

Mientras tanto, el PRO provincial se desmarca del acuerdo con Cornejo y se prepara para competir por separado con La Unión Mendocina, espacio que ya cosechó un 30% en las elecciones de 2023.

Uno de los interrogantes en Mendoza es el rol del ministro de Defensa, Luis Petri, quien podría dejar su cargo para postularse como diputado nacional, con la mira puesta en la gobernación en 2027. Desde el entorno de Cornejo advierten que, de participar, Petri ocuparía un lugar minoritario en la lista.

Chaco y Entre Ríos: alianzas por conveniencia

En Chaco, el acuerdo entre LLA y el espacio oficialista Chaco Puede ya fue estrenado en las elecciones provinciales de mayo. El objetivo principal: evitar que el peronismo, liderado por Jorge Capitanich, se imponga dividiendo el voto opositor. La elección cobra especial importancia al incluir la renovación de bancas en el Senado.

En Entre Ríos, las negociaciones con el gobernador Rogelio Frigerio avanzan firmemente. Ambos espacios se reunieron recientemente y comparten diagnóstico: mantener el control de las bancas en juego y consolidar el respaldo parlamentario para el oficialismo nacional.

Buenos Aires, la madre de todas las batallas

En la provincia de Buenos Aires, el acuerdo entre LLA y el PRO bonaerense ya es un hecho. La negociación fue liderada por Karina Milei y referentes como Cristian Ritondo, Diego Santilli y el intendente Guillermo Montenegro. El reparto de candidaturas todavía está en discusión, pero el PRO busca quedarse con más de la mitad de las bancas que renueva.

Apoyos prometidos y alianzas futuras

Otras provincias como San Luis y San Juan también aparecen en el radar. En San Luis, Claudio Poggi buscaría retribuir el respaldo recibido por los libertarios en las elecciones locales, mientras que en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego mantiene una relación fluida con el oficialismo.

La arquitectura electoral de La Libertad Avanza revela un equilibrio delicado entre pragmatismo político, tensiones internas y apuestas estratégicas para consolidar poder en el Congreso. Con acuerdos que avanzan y resistencias que afloran, el mapa electoral todavía está lejos de definirse por completo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto