
Se disparan los cheques rechazados y crece la morosidad: alerta por el deterioro financiero de familias y empresas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- La morosidad de familias y empresas crece, marcando una economía fragmentada.
- Los cheques rechazados por falta de fondos se duplicaron desde noviembre de 2023 (+117,6%).
- Sectores como metales, textiles y construcción muestran fuertes caídas productivas.
- La apertura de importaciones y la recesión agravan la crisis en sectores sensibles.
- Se deteriora la cadena de pagos: aumentan atrasos y plazos extendidos en pymes.
- Aunque la morosidad general sigue baja, el aumento refleja tensiones crecientes en la economía.
Mientras la economía argentina muestra signos parciales de recuperación, el sistema financiero refleja una realidad menos optimista: la morosidad avanza tanto entre familias como entre empresas, marcando una creciente fragmentación económica. Según un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), los cheques rechazados por falta de fondos se duplicaron desde noviembre de 2023, alcanzando en mayo un total de 69.341 casos, lo que representa un aumento del 117,6%.
Este dato refleja el deterioro de la cadena de pagos en un contexto donde muchas empresas no logran acompañar el ritmo de recuperación de algunos sectores. “La actividad mejora, pero también crece la incapacidad de hogares y compañías para afrontar sus compromisos. Esto evidencia una fuerte fragmentación social y económica”, advierte el informe.
Desde el sector bancario relativizaron la preocupación. Sostienen que el repunte de la morosidad, especialmente en cheques de pago diferido (CPD), está dentro de los márgenes esperados y responde a diferencias de ritmo entre sectores. "No hay un incremento sustancial, salvo casos puntuales", dijeron fuentes financieras.
Sectores en crisis
El fenómeno se acentúa en ramas industriales muy golpeadas. Según datos del IAG, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, la producción de metales cayó 21%, los textiles un 15,8%, y los productos minerales no metálicos otro 15,8%. La caída de la construcción, afectada por el ajuste en la obra pública y el encarecimiento en dólares de materiales clave, es uno de los motores del deterioro.
A esto se suma la presión de la apertura importadora, que castiga a sectores sensibles como textiles (-14,7%) y maquinaria y equipos (-12,9%). Incluso la refinación de petróleo retrocedió 6,7%, como consecuencia de una menor demanda interna.
Pagos en tensión
El impacto de la recesión también golpea la cadena de pagos. Según una encuesta de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), se incrementaron los atrasos frecuentes en el sector, alcanzando máximos históricos. A su vez, un relevamiento de la ENAC muestra que el 59% de las pymes enfrentó una extensión unilateral de plazos de cobro en el segundo trimestre, y el 45% denunció mayor nivel de incumplimiento de sus clientes.
Pese a estas señales, algunos analistas prefieren mantener la cautela. Claudio Caprarulo, economista de Analytica, aseguró que el nivel general de morosidad empresarial sigue siendo bajo, cercano al 1%, aunque reconoce un leve crecimiento: “Aún no parece ser un problema sistémico”, sostuvo.
Sin embargo, la tendencia deja al descubierto una economía a dos velocidades: con sectores que empiezan a repuntar, y otros que no solo no levantan cabeza, sino que ven agravada su situación financiera. En ese escenario, los cheques rebotados se convierten en un termómetro silencioso del estrés que atraviesan miles de empresas en el país.





En medio de la tensión por el caso Epstein, Trump acusó a Obama de traición e intento de golpe de Estado

Pakistán anunció la muerte de presuntos terroristas vinculados a India en una operación militar




Caputo defendió la política económica hacia el agro y prometió el fin de las retenciones durante el mandato de Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599383.jpg)
Carry trade gana atractivo en un contexto de altas tasas y dólar volátil
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/03/533663.jpg)
CEDEARs: el refugio renovado en un mercado argentino volátil

La economía argentina frena nuevamente y muestra señales de estancamiento en mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599929.jpg)
Dólar y volatilidad financiera: un día clave para el mercado cambiario en plena etapa electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599981.jpg)
La Economía argentina enfrenta nueva etapa de volatilidad tras eliminación de LEFI

Hyundai Argentina: crecimiento récord y alerta sobre la importación de autos usados

Crecimiento desigual: las dos caras de la economía argentina en 2025








Human Rights Watch denuncia abusos contra migrantes en centros de detención en Florida

Nuevo aumento de impuestos en Brasil afectará duramente a la aviación comercial
