CEDEARs: el refugio renovado en un mercado argentino volátil

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
533663
  • La reciente suba del dólar en un contexto electoral e internacional complejo impulsa la preferencia por los CEDEARs en Argentina.
  • Los CEDEARs ofrecen acceso a empresas globales líderes, con fundamentos sólidos y mayor previsibilidad, más allá de ser una simple cobertura cambiaria.
  • La migración desde acciones locales a CEDEARs responde a la falta de impulsores claros en el mercado local y la búsqueda de refugio ante la volatilidad.
  • Entre los CEDEARs más operados figuran gigantes tecnológicos (Tesla, Alphabet, Nvidia, Microsoft), energéticas (Vista Energy, Petrobras) y consumo defensivo (Coca-Cola, Walmart).
  • Destacan Alphabet y Berkshire Hathaway como opciones atractivas para la segunda mitad del año, con expectativas positivas y valuaciones razonables.
  • Riesgos internacionales, como tensiones comerciales y política monetaria en EE.UU., aumentan el interés por emergentes y activos con perfil internacional.
  • Los expertos recomiendan enfocarse en compañías con balances sólidos, crecimiento estable y valuaciones razonables, especialmente en tecnología, energía, consumo defensivo y finanzas.
  • En un escenario local incierto y con riesgo país alto, los CEDEARs se consolidan como el refugio clave para diversificar y proteger inversiones.

La reciente escalada del dólar en un contexto electoral e internacional complejo volvió a poner a los CEDEARs —certificados que representan acciones extranjeras en el mercado local— en el centro de atención de los inversores. Lejos de ser solo una cobertura cambiaria, estos instrumentos ofrecen acceso a empresas globales líderes, con fundamentos sólidos y mayor previsibilidad.

Según informes de Research for Traders, Allaria y BYMADATA, la migración desde acciones locales hacia CEDEARs responde a la falta de impulsores claros en la renta variable argentina y la búsqueda de resguardo ante la volatilidad. Los papeles más operados incluyen gigantes tecnológicos como Tesla, Alphabet, Nvidia y Microsoft; energéticas como Vista Energy y Petrobras; y consumos defensivos como Coca-Cola y Walmart. También ganan terreno grandes índices internacionales y fondos ligados a oro y criptomonedas.

La preferencia por estas compañías obedece a su capacidad para sostener márgenes, innovar y adaptarse a un escenario global incierto, con sectores como tecnología y energía dominando los portafolios sugeridos. Destacan también firmas históricamente defensivas, clave en carteras de baja volatilidad.

Entre los CEDEARs bajo la lupa para la segunda mitad del año están Alphabet y Berkshire Hathaway. Alphabet se prepara para mostrar resultados que podrían confirmar la recuperación de su negocio publicitario y el crecimiento en áreas como YouTube y Cloud, con valuaciones atractivas. Berkshire Hathaway, por su parte, refleja la estrategia cautelosa de Warren Buffett, con oportunidades para inversores conservadores dada su sólida posición financiera y valuación razonable.

El análisis internacional señala riesgos derivados de tensiones comerciales y política monetaria en EE.UU., lo que aumenta la atracción por emergentes como Brasil y empresas argentinas con fuerte perfil internacional. En este marco, los CEDEARs se consolidan como la opción predilecta tanto de inversores minoristas como institucionales.

Expertos coinciden en que, pese a la volatilidad, la clave está en elegir compañías con balances sólidos, crecimiento estable y valuaciones razonables. Así, el menú actual incluye tecnología, energía, consumo defensivo y finanzas robustas, con una presencia destacada de activos brasileños.

En definitiva, mientras persista la incertidumbre macro local y el riesgo país se mantenga elevado, los CEDEARs seguirán siendo el "comodín" de la City para diversificar y proteger las carteras en un escenario cambiante. El desafío para los inversores será separar el ruido del mercado y mantener la disciplina para aprovechar lo mejor de ambos mundos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto