
La economía argentina frena nuevamente y muestra señales de estancamiento en mayo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- En mayo, la actividad económica argentina cayó un 0,1%, tercera baja en cinco meses, según el INDEC.
- A nivel interanual, la economía creció un 5% y acumula un 6,1% en 2025, pero la recuperación no es sostenida.
- 13 sectores mejoraron, destacando intermediación financiera (25,8%), pesca (12,2%) y comercio (10%), aunque influenciados por baja base de comparación.
- Electricidad, gas y agua (-9%) y administración pública (-0,9%) mostraron retrocesos que afectaron el crecimiento.
- A nivel mensual, construcción (-6,2%), manufactura (-1,1%) y comercio (-1%) tuvieron caídas; pesca, agricultura y hoteles subieron.
- Economistas alertan sobre estancamiento y recuperación débil tras la fuerte caída de 2024.
- Ministro Caputo minimiza la baja mensual, destacando estabilidad con abril tras correcciones.
- Análisis futuros señalan que la desinflación puede limitar el crecimiento a corto plazo, pero la estabilización macroeconómica y flexibilización cambiaria podrían impulsar recuperación.
- Indicadores de junio muestran datos mixtos: mejoras en consumo y préstamos, pero bajas en ventas minoristas y créditos.
- Proyección anual estimada de crecimiento cercano al 5% en 2025, con fluctuaciones y sin un crecimiento fuerte sostenido.
La actividad económica argentina registró una caída del 0,1% en mayo, marcando su tercer descenso en cinco meses, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a través del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Aunque en términos interanuales la economía creció un 5% y acumula un alza del 6,1% en 2025, la falta de un crecimiento sostenido genera preocupación.
El informe destaca que 13 de los sectores que conforman el EMAE presentaron mejoras interanuales, con la intermediación financiera (25,8%) y la pesca (12,2%) como principales impulsores. El comercio mayorista, minorista y reparaciones también contribuyó positivamente con un aumento del 10%. Sin embargo, estos números se ven influenciados por la baja base de comparación del año pasado, cuando la economía comenzaba a recuperarse tras el fuerte ajuste de precios y la caída de la demanda.
En contraste, sectores clave como electricidad, gas y agua (-9%) y administración pública (-0,9%) mostraron retrocesos que restaron 0,2 puntos porcentuales al crecimiento general.
A nivel mensual, se evidenciaron bajas significativas en construcción (-6,2%), industria manufacturera (-1,1%) y comercio (-1%). Por otro lado, la pesca (+13,8%), la agricultura (+3,5%) y los hoteles y restaurantes (+1,3%) fueron los sectores con mejor desempeño en mayo.
Economistas consultados como Florencia Fiorentin, de Econviews, advierten sobre un estancamiento en la economía, con indicadores que reflejan una recuperación débil tras la fuerte caída de 2024. Claudio Caprarulo, de Analytica, señaló que tras correcciones en datos previos, el EMAE quedó prácticamente al mismo nivel que en abril, reflejando un crecimiento lento y errático.
El ministro de Economía, Luis Caputo, restó importancia al dato mensual y destacó que el indicador se mantiene estable en comparación con abril, señalando que se ajustaron cifras previas para ofrecer una visión más precisa.
De cara al futuro, el análisis del Instituto Argentina Construye (ACM) señala que, aunque la prioridad del Gobierno en desinflar puede limitar el crecimiento inmediato, la estabilización macroeconómica y la flexibilización cambiaria podrían favorecer una recuperación más sólida en sectores rezagados, especialmente consumo e inversión.
Apoyando esta perspectiva, desde LCG resaltan indicadores positivos en junio, como la mayor importación de bienes de consumo, aumento en la recaudación de IVA, préstamos personales y patentamientos de vehículos. Sin embargo, advierten que las ventas minoristas y algunos créditos mostraron caídas y que los indicadores en construcción e industria siguen siendo poco concluyentes.
En definitiva, las proyecciones de LCG estiman un crecimiento anual alrededor del 5% para 2025, impulsado en gran parte por el arrastre estadístico de la recuperación observada hasta mayo, pero con un escenario marcado por fluctuaciones y ausencia de un crecimiento sostenido y vigoroso.




En medio de la tensión por el caso Epstein, Trump acusó a Obama de traición e intento de golpe de Estado

Pakistán anunció la muerte de presuntos terroristas vinculados a India en una operación militar





Caputo defendió la política económica hacia el agro y prometió el fin de las retenciones durante el mandato de Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599383.jpg)
Carry trade gana atractivo en un contexto de altas tasas y dólar volátil
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/03/533663.jpg)
CEDEARs: el refugio renovado en un mercado argentino volátil

Se disparan los cheques rechazados y crece la morosidad: alerta por el deterioro financiero de familias y empresas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599929.jpg)
Dólar y volatilidad financiera: un día clave para el mercado cambiario en plena etapa electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599981.jpg)
La Economía argentina enfrenta nueva etapa de volatilidad tras eliminación de LEFI

Hyundai Argentina: crecimiento récord y alerta sobre la importación de autos usados

Crecimiento desigual: las dos caras de la economía argentina en 2025








Human Rights Watch denuncia abusos contra migrantes en centros de detención en Florida

Nuevo aumento de impuestos en Brasil afectará duramente a la aviación comercial
