
El consumo de la carne cayó 12% este año y alcanzó el menor nivel en dos décadas
ECONOMÍA Agencia de Noticas del Interior

En enero-noviembre de este año, el consumo de carne vacuna por habitante fue el equivalente a 47,4 kilos/año, por lo que se ubicó 11,1% por debajo del promedio de enero-noviembre de 2023 (-5,9 kg/hab/año). En tanto, el promedio móvil de doce meses hasta noviembre de 2024 habría quedado en 47,0 kg/hab/año, registrando una baja de 12,4% interanual (-6,6 kg/hab/año), reveló la Cámara de la industria y comercio de carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA).
Así, el consumo interno aparente de carne vacuna habría sido equivalente a 2,038 millones de tn r/c/h, resultando la absorción doméstica 10,1% inferior a la del mismo lapso de 2023. Este es el registro más bajo de los últimos veintidós años.
En octubre de 2024, el total exportado de carne vacuna fue equivalente a 56,2 mil toneladas peso producto (tn pp; sin considerar las ventas de huesos con carne). En la comparación mensual se observó una caída de 6,6%, totalmente explicada por la ‘normalización’ de los envíos a Israel, que en septiembre habían llegado a un récord de 7,4 mil tn pp.
Pero en la comparación interanual continuó registrándose una variación positiva y muy importante de las exportaciones totales (+39,8%), explicada en este caso por las mayores ventas a China y en menor medida a Israel, EE.UU., México y Alemania. En los primeros diez meses del año, las exportaciones marcaron un nuevo máximo de 528,1 mil tn pp., superando en 14,5% al registro de enero-octubre de 2023.
Producción de carne vacuna: qué nos dejó el 2024
Según este mismo informe, en los primeros once meses del año, un total de 369 establecimientos faenó 12,67 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 5,7% menos que en enero-noviembre de 2023 (-761,5 mil cabezas).
En términos ‘históricos’ el nivel de actividad de 2024 se mantuvo en el puesto Nº 11 entre los últimos cuarenta y cinco años, es decir seis puestos por debajo de la faena de los primeros once meses de 2023.
Tal como ya lo señalaron en informes anteriores, "la caída de la actividad sectorial fue producto de la seca que alcanzó su máximo durante 2023, forzando la venta anticipada de hacienda y la reducción del stock de vientres durante aquel año, y afectando negativamente la preñez y parición de terneros, impacto que se verificó sobre todo durante la primera parte de 2024".
Los establecimientos con habilitación del Senasa faenaron 9,98 millones de cabezas en los primeros once meses del año y concentraron 78,8% de la faena total. En promedio cada establecimiento faenó 72,85 mil cabezas, lo que fue equivalente a 6,62 mil cabezas por mes. En tanto, los restantes 232 establecimientos faenaron 2,69 millones de cabezas (21,2% del total), es decir 11,6 mil cabezas por establecimiento (1,054 mil cabezas por establecimiento y por mes).
La faena de machos registró una caída de 5% anual, quedando el total en 6,61 millones de cabezas (-349,91 mil cabezas). Del total, 83,1% fueron novillitos (5,498 millones de cabezas) y 13,9% fueron novillos (917,2 mil cabezas). La faena de novillitos cayó 4,4% anual y la de novillos disminuyó 9,0% anual.
En el caso de la faena de hembras, la contracción fue de 6,4% interanual (-411,6 mil cabezas). El total faenado fue de 6,059 millones de cabezas. De este total, 59,4% se integró con vaquillonas (-3,0% anual) y 40,6% con vacas (-10,9% anual). Con estos guarismos, la importancia de las hembras quedó en 47,8% del total, es decir 0,3 puntos porcentuales interanuales por debajo del promedio de enero-noviembre de 2023.
En noviembre de 2024 se produjeron 260 mil toneladas res con hueso de carne vacuna. En comparación con octubre, la producción descendió 3,2%, corrigiendo los datos por el número de días laborables. Cabe destacar que el peso en gancho fue equivalente a 228 kilos, lo que arrojó una caída de 0,2% mensual y una baja de 0,7% interanual.
En los primeros once meses de 2024, la producción de carne vacuna fue equivalente a 2,894 millones. Con relación al mismo lapso de 2023 se observó una caída de 4,9%. Mientras la faena disminuyó 5,7% en términos interanuales, el peso promedio en gancho mostró una suba de 0,9%.
Con información de www.ambito.com





La Navidad anticipada en Venezuela: una paradoja entre la celebración y la crisis
Aerolíneas Argentinas lanza nueva ruta a Aruba desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza


Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares








Milei refuerza su sintonía con la ultraderecha europea, pero el revés en Buenos Aires lo obliga a ausentarse de Madrid

