
Bono Miseria: Massa promete un bono para jubilados en diciembre, pero va a ser después de la devaluación
POLÍTICA


El candidato por el oficialismo y actual ministro de Economía en funciones, Sergio Massa, defendió públicamente la estatización del sistema previsional en el debate presidencial de cara al balotaje, y anunció nuevas medidas para último mes de 2023: un aumento del 20,87% sobre las jubilaciones pautadas por ley, y un bono adicional de $55.000 (asignado a discreción, y sin garantías legales hacia el futuro).
Lo cierto es que la recomposición previsional que anuncia el Ministro podría no darse en la práctica si se produce, como anticipan la mayor parte de las consultoras del sector privado, un feroz salto devaluatorio para fin de año. Se proyecta un dólar oficial oscilante entre $600 y $700, lo cual implica un shock verdaderamente significativo en comparación con la cotización actual fijada en $350 desde la segunda semana de agosto.
La supuesta recomposición también trae aparejado una lisa y llana extorsión para los jubilados. El Gobierno encabezado por Massa podría haberse valido de sus mayorías legislativas para modificar la fórmula de ajuste previsional y hacer efectivas y permanentes todas las actualizaciones pautadas, pero en su lugar se optó por lanzar bonos discrecionales con la amenaza de quitarlos si la sociedad no acompaña la opción política que presenta el kirchnerismo.
Por otra parte, lo cierto es que el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados retrocedió incesantemente desde la vuelta del kirchnerismo en diciembre de 2019. El haber previsional más alto se desplomó un 29,5% desde entonces, la jubilación media cayó un 21,2% en el mismo período, y la jubilación mínima perdió contra la inflación en un 2,2% sobre el piso de 2019, aún contabilizando todos los bonos adicionales que lanzó el oficialismo.
La jubilación más baja ya no alcanza ni para comprar 100 dólares al tipo de cambio Contado con Liquidación o al cambio paralelo (el valor oficial es ficticio y no funciona como referencia), un valor incluso más bajo del que hubo durante la década del 90 cuando se organizaban marchas dirigidas por Norma Plá en protesta por la jubilación mínima de 150 dólares.
Los resultados no son diferentes si se considera únicamente lo que ocurrió durante la administración de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. El haber mínimo registró una fuerte caída superior al 13% en comparación con el promedio mensual de 2022.
Ninguna de las actualizaciones ni ninguno de los bonos lograron compensar el efecto de la inflación, que llegó a duplicarse en lo que va de la gestión de Massa, saltando del 70% al 150% entre julio de 2022 y octubre de 2023. El poder adquisitivo se deterioró incluso más en términos de alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron por encima del IPC general según los registros del INDEC.
La estatización de las AFJP en el año 2008, una operación coordinada entre Cristina Kirchner, el exministro Amado Boudou y Sergio Massa como Jefe de Gabinete, arrebató los ahorros que los jubilados habían acumulado desde 1994, pero nunca se materializó la tan ansiedad revalorización de los haberes de referencia.
La pirámide de los haberes jubilatorios se acható con respecto a su estructura original en 2008 (penalizando el esfuerzo y alentando la informalidad), la distancia entre jubilaciones se acortó notoriamente, pero todas perdieron contra la inflación y disminuyeron su poder adquisitivo, con la sola excepción de las jubilaciones de privilegio para la política.
Con información de La Derecha Diario






Diputados debatirá vetos de Milei y comisiones investigadoras en una sesión que promete tensión política

Provincias Unidas endurece su postura contra Milei y exige diálogo real tras el veto a los ATN

El radicalismo anuncia rechazo a los vetos de Milei y cuestiona su postura sobre educación y federalismo

Luis Juez cuestiona a Milei tras derrota en Buenos Aires y reclama mayor diálogo y humildad

Schiaretti denuncia centralismo tras veto de Milei a la ley de ATN y tensiona la relación Nación-provincias

Villarruel y Bolsonaro: un comentario que desató especulaciones en la política argentina



Gobernadores de Provincias Unidas se muestran en Río Cuarto y tensan la relación con Milei tras el veto a los ATN

Karina Milei toma la delantera y expone las fisuras libertarias tras el revés bonaerense





Seis meses de enfriamiento económico: el Gobierno baja tasas, pero crecen las dudas



