




El Ministerio de Salud de Córdoba, a través del Programa de Zoonosis, reportó 17 casos de triquinosis. De ese total, 15 corresponden a personas oriundas de la localidad de Piquillín (del departamento Río Primero) y/o relacionadas laboralmente con dicho municipio. En tanto los otros dos casos- sin nexo con Piquillín- responden a dos personas de la localidad de Villa del Rosario (departamento Río Segundo).
Cabe detallar que los y las pacientes recibieron atención desde distintos centros de salud y a la fecha son asistidos/as de manera ambulatoria. De las entrevistas epidemiológicas llevadas a cabo, se identificó que las personas afectadas consumieron salame y chorizo, de procedencia comercial y también de manera ambulante.
Por el momento, se encuentra en estudio el origen del foco y las investigaciones son llevadas a cabo por el Programa de Zoonosis del Ministerio de Salud de Córdoba, por la Dirección General de Fiscalización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con participación de SENASA, CEPROCOR y los municipios implicados.
Sobre la triquinosis
La triquinosis es una enfermedad transmitida por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida, contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Las manifestaciones clínicas son muy variables y pueden cursar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, por lo general, comienzan con fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza y dolor e hinchazón alrededor de los ojos. También pueden aparecer signos gastrointestinales como diarrea y vómitos.
En este marco de pandemia, es importante subrayar que esta enfermedad inicialmente puede presentar síntomas compatibles con Covid-19, es por ello que también se alerta al personal de salud de estas localidades.
Para prevenir esta enfermedad se recomienda:
● No consumir ni permitir el consumo de carnes crudas y/o chacinados caseros que no hayan sido inspeccionados previamente a la elaboración.
● Verificar el rótulo o etiqueta de fabricación en todos los subproductos de cerdo que se adquieran. Deberá leerse claramente lo siguiente: Marca del producto; empresa responsable; número de habilitación nacional del establecimiento; fecha de elaboración y de vencimiento del producto; condición de mantenimiento en cuanto a temperaturas ambientales; y rótulo con la composición del producto.
● No consumir choripán en puestos no autorizados o no habilitados
● La salazón y el ahumado de las carnes no son suficientes para destruir los parásitos presentes.
Es importante remarcar que la comercialización de carne o sus derivados provenientes de establecimientos no autorizados está totalmente prohibida.
Fuente: La Nueva mañana






La causa sobre la inconstitucionalidad de las retenciones vuelve a la justicia de la provincia





La ocupación en Córdoba superó el 70% durante el fin de semana largo



Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina




