
Las ventas minoristas pyme cayeron 10% en septiembre
La actividad acumula una baja del 23 por ciento en dos años, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
ECONOMÍA Heretz Nivel

Las ventas minoristas pymes cayeron un 10,1 por ciento anual en septiembre y acumula una baja del 23 por ciento en dos años, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. "Es un descenso amortiguado por la normalización de buena parte de la actividad comercial en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires" aseguró el informe de CAME sobre los datos de este mes.
Por otra parte, entre las cifras expresadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa se sostiene que, en lo que va del año, el sector acumula una caída del 27 por ciento, debido a las fuertes bajas registradas a partir del inicio de la cuarentena en marzo pasado para intentar frenar el avance del coronavirus.
En los locales a la calle las ventas cayeron 13,7%, mientras que las ventas on-line crecieron 21% (siempre en cantidades e interanual). Si bien aún las cifras son negativas hubo una desaceleración de la tasa de caída del mes que, según CAME, "incidió mucho la normalización de la actividad comercial en el AMBA, aunque todavía con niveles de ventas bajos".
También es importante remarcar que septiembre de 2019 las ventas tuvieron una baja anual de 14,5%. "Así, si se compara contra septiembre de 2018, en la actualidad el comercio está vendiendo 23% menos que dos años atrás" informó CAME.
Todos los rubros finalizaron en baja, incluso aquellos considerados esenciales como alimentos, farmacias o materiales eléctricos y ferreterías, que todavía mantienen leves caídas. En el caso de alimentos, el mes finalizó con una caída de apenas 2 por ciento anual y en farmacia, de -1,1%.
Así surge de la medición de CAME en base a 1.300 comercios de todo el país relevados entre el miércoles 30 de septiembre y el sábado 3 de octubre por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país, GBA y CABA.
El rubro con menor caída interanual en el mes fue nuevamente Farmacias (-1,1%), medidas en cantidades. "Las ventas se movieron en septiembre prácticamente en los mismos niveles que 12 meses atrás, ya que se vendieron todos los medicamentos típicos de esta época, aumentaron las ventas de antidepresivos y vitaminas" informó CAME.
En cambio, las farmacias que además venden otro tipo de mercadería, señalaron que de esos productos se vendió muy poco, debido a que incidió que muchas farmacias atendieron por ventanilla.
El segundo rubro con menor caída anual en septiembre fue Alimentos y bebidas (-2,0%): los almacenes de barrio incrementan ventas que se había desplazado a los grandes supermercados o a la venta on line. "La gente se volcó mas a productos de segundas y terceras marcas, con una baja importante en el rubro bebidas" detalló CAME.
El rubro de mayor caída anual es Relojería, joyerías y bijouterie con una baja de 25,9%, según CAME, se debe a que "este rubro está muy ligado a las salidas y paseos de la gente, con lo que las mayores estadías en los hogares las impacta".
Además, en la medida que se fue normalizando la economía, se volvieron a ver ventas en las calles, donde prevalecen estos productos. Especialmente en el Gran Buenos Aires. En indumentaria, las ventas redujeron su tasa de caída anual, de 32% en agosto a 16,9% en septiembre.
En las particularidades de las ventas se explicó que "se vendió mas ropa cómoda y menos ropa de vestir y la gente de volcó a los packs promocionales que lanzaron los comercios para cubrir gastos". Aún complican la normalización las restricciones para ingresar, sobre todo en las ciudades pequeñas. "La gente manifiesta incomodidad de estar mirando, eligiendo y probando mientras otras personas (muchas veces conocidas) esperan afuera" sostiene Came.
En el rubro Ropa y artículos deportivos las ventas cayeron 7,3% anual (siempre en cantidades) aunque con mejoras en aquellos comercios que venden artículos vinculados a todo lo que es ejercicio (gimnasia, caminata, correr, bicicleta). En cambio, "se continúan vendieron pocos artículos vinculados a deportes tradicionales" explicó la entidad.
La CAME aclaró que sólo se están relevando comercios abiertos, es decir, se excluyeron aquellos que cerraron definitiva o transitoriamente.
Con información de www.ambito.com





Milei defiende su gestión y anticipa cambios tras las elecciones: “Estamos a mitad de camino”

Torres y Llaryora reclamaron consensos y reformas profundas en el Coloquio de IDEA

El Senado recibe el proyecto que limita los DNU, tras la maniobra dilatoria de Martín Menem

Cruce televisivo: Sturzenegger y Recalde encendieron la disputa por el rumbo económico argentino
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El precio de la carne vuelve a presionar: entre la escasez y la falta de políticas ganaderas

EE.UU. impulsa un fondo privado de 20.000 millones de dólares para apuntalar la deuda argentina

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/02/41775.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin entre la desconfianza y el rebote: la tormenta perfecta que volvió a probar su resiliencia

Estados Unidos aclara que su apoyo financiero a la Argentina no depende del fin del swap con China

El INDEC renovará el índice de inflación desde enero de 2026 con una canasta más actualizada




Los radicales acusan a Llaryora de “usurpar” sus símbolos en acto del PJ







