
Corrupción en la política argentina: miles de causas, pocos juicios y tiempos eternos
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior



- En 30 años se iniciaron más de 2.000 causas por corrupción en Comodoro Py, pero solo el 12% llegó a juicio oral.
- El 85% de los expedientes se abrió desde 2013; muchos siguen sin resolución tras más de seis años.
- El 23% de las causas fue archivado y los juicios suelen demorar entre 6 y 10 años.
- Cristina Kirchner (26 causas) y Mauricio Macri (23) son los más investigados, con procesos aún abiertos.
- Los delitos más frecuentes son abuso de autoridad, defraudación, enriquecimiento ilícito y malversación.
- El informe denuncia demoras, uso político de los tiempos judiciales y baja efectividad del sistema.
A lo largo de los últimos 30 años, se acumularon más de 2.000 causas por corrupción en los tribunales federales de Comodoro Py. Sin embargo, apenas el 12% de esos expedientes logró avanzar hasta el juicio oral, la instancia decisiva donde se determina culpabilidad o inocencia. El resto quedó atrapado en un sistema judicial que, entre demoras procesales, tiempos políticos y escasa voluntad institucional, rara vez ofrece una resolución concreta.
El dato surge de una compilación realizada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y procesada por Infobae, en base a estadísticas de la Corte Suprema. El 85% de las causas se iniciaron después de 2013, pero un 22% sigue en instrucción preliminar y el 70% de ese grupo lleva más de seis años sin definición. Mientras tanto, otro 23% fue archivado por falta de pruebas o porque lo denunciado no constituía delito.
Los procesos son extensos: incluso los casos que lograron llegar a juicio suelen demorar entre 6 y 10 años. Ejemplo de esto es el de Amado Boudou (Ciccone), condenado en 2018 tras una denuncia de 2012, o el de Romina Picolotti, denunciada en 2005 y sentenciada recién en 2021. Por su parte, el expediente de la causa Vialidad, que terminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner por defraudación al Estado, tardó casi nueve años desde que se reactivó en 2016 hasta la confirmación de la condena por la Corte en 2025.
El informe también advierte que muchos expedientes se “cajonean” por conveniencia política o se activan en momentos oportunos. No es casualidad que el récord histórico de causas por corrupción se haya registrado en 2016, tras el cambio de gobierno: se iniciaron 302, más del doble que en el último año de Cristina Kirchner.
En cuanto a los nombres más repetidos, Cristina Kirchner encabeza el listado con 26 causas. Aún enfrenta juicios pendientes como Hotesur-Los Sauces (lavado de dinero), cuadernos de las coimas, el Pacto con Irán y la ruta del dinero K. Mauricio Macri le sigue con 23 expedientes, aunque fue sobreseído en causas como la de las escuchas ilegales, la "mesa judicial", los Panamá Papers y la concesión de los peajes. Sin embargo, mantiene causas abiertas por Correo Argentino, parques eólicos y el acuerdo con el FMI.
Detrás de ellos, figuran nombres como Julio De Vido (acusado de fraude y administración fraudulenta, pero absuelto en Vialidad) y Alberto Fernández, quien enfrenta una causa sensible por presunto cobro de comisiones indebidas vinculadas a contrataciones estatales.
En el top de delitos denunciados se repiten figuras clásicas del Código Penal argentino: abuso de autoridad, violación de deberes, administración fraudulenta, defraudación, enriquecimiento ilícito y malversación de fondos públicos.
El retrato es contundente: el sistema judicial argentino parece más hábil para acumular expedientes que para cerrarlos con una sentencia. En Comodoro Py, los tiempos judiciales se estiran, y la justicia muchas veces llega tarde... si es que llega.



Tensión en el oficialismo: vetos, desgaste y negociaciones en la previa electoral

Expectativa en La Rural: el campo aguarda anuncios de Milei en la inauguración de Palermo


Milei en el Jockey Club: "Estamos retornando al modelo de la libertad"

La Justicia laboral frena el decreto que marginaba a los docentes de la paritaria nacional

Tensión en Diputados: la oposición denuncia parálisis legislativa y prepara ofensiva tras el receso

Tensión por Vialidad: Sturzenegger atacó a la gremialista que frenó la disolución del organismo

El Gobierno desplaza a Miguel Blanco de la Sindicatura General de la Nación en medio de tensiones internas

Urtubey confirma candidatura a senador y lanza fuerte crítica al gobierno de Milei

En la previa de La Rural, el campo ratifica su apoyo a Milei y pide avanzar hacia “retenciones cero”


Karina Milei debuta en las encuestas con imagen fuertemente negativa y polarizada


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)
El Gobierno enfrenta turbulencias en política monetaria: una pausa cara en la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El Gobierno defiende eliminación de LEFIs y busca contener la volatilidad cambiaria en un escenario electoral complejo

Tensión por Vialidad: Sturzenegger atacó a la gremialista que frenó la disolución del organismo

Tensión en Diputados: la oposición denuncia parálisis legislativa y prepara ofensiva tras el receso

La Justicia laboral frena el decreto que marginaba a los docentes de la paritaria nacional

Milei en el Jockey Club: "Estamos retornando al modelo de la libertad"
