Detalles del plan de "Reparación Histórica" de Milei

POLÍTICAAgencia de Noticias del InteriorAgencia de Noticias del Interior
QKEFWEU7VZHXZJJDSJOL6UZLTY

RESUMEN

  • El Gobierno nacional anunció el "Plan de Reparación Histórica del Ahorro" para incentivar el uso de ahorros no declarados en pesos y dólares.
  • Se eleva el umbral de reportes al fisco de transacciones y consumos.
  • No se permiten cambios para depósitos en dólares en cuentas propias.
  • Incluye un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias y proyectos de modificación de varias leyes relacionadas.
  • Se busca proteger a ahorristas de futuras investigaciones administrativas.
  • Continuarán vigentes las normas de prevención del lavado de dinero.
  • Desregulaciones afectan reportes de consumos personales y operaciones notariales, entre otros.
  • Las penalidades por incumplimientos tributarios permanecen.
  • El nuevo régimen de Ganancias se centrará en la facturación y gastos deducibles, excluyendo consumos personales.
  • Se inicia una nueva forma de relación entre el contribuyente y el Estado, donde este deberá probar incumplimientos.
  • Las medidas entran en vigor tras la publicación oficial; el nuevo régimen de Ganancias se aplicará en 2025.

El reciente anuncio del Gobierno nacional sobre el "Plan de Reparación Histórica del Ahorro" representa un giro significativo en la política fiscal y tributaria que merece ser analizado con detenimiento. La iniciativa, presentada como un avance hacia la desregulación y facilitación del acceso a los ahorros no declarados, plantea interrogantes sobre sus verdaderas implicaciones y objetivos.

La esencia del plan, que lleva el lema "Tus dólares, tu decisión", parece apetecible a primera vista: incentivar el uso de ahorros ocultos en pesos y dólares mediante la flexibilización de las obligaciones de información al fisco. Sin embargo, al observar la estructura de esta propuesta, es evidente que solo se está abriendo una puerta al flujo de capitales ya existentes, sin que haya un blanqueo formal de los mismos. Esto implica que, aunque se prometen menos controles, los ahorradores siguen bajo la sombra de la incertidumbre relacionada con posibles sanciones por incumplimientos tributarios.

La eliminación de la obligación de reportar ciertos consumos y transacciones, si bien puede ofrecer una sensación de privacidad y seguridad a los ciudadanos, también podría interpretarse como un intento de reducir la presión sobre aquellos que, históricamente, han vivido con la constante amenaza de ser considerados evasores fiscales. El planteamiento de que ahora será el Estado quien deba probar la falta de cumplimiento cambia el enfoque hacia una asunción de buena fe del contribuyente, lo cual es un paso positivo en términos de relaciones fiscales. Sin embargo, la falta de un cambio real en las normas sobre depósitos en dólares deja en evidencia que el Gobierno todavía teme tocar temas sensibles, lo que podría limitar la efectividad del plan.

Otro punto relevante es la simplificación del régimen del Impuesto a las Ganancias, que promete centrarse en la facturación y gastos deducibles, pero esto también puede generar confusión en su implementación si no se establece claramente cómo se medirá la actividad económica y qué costos podrán ser considerados deducibles. Además, la protección de los ahorristas frente a futuras administraciones que busquen investigar ciertas transacciones es un intento de blindar el programa, pero se corre el riesgo de convertir esto en un escudo para la falta de rendición de cuentas.

Con la propuesta de desregulación que comienza este viernes, y una aplicación gradual del nuevo régimen de Ganancias proyectado para el período fiscal 2025, nos encontramos ante un escenario donde los efectos podrían no hacerse sentir de inmediato. La inercia del sistema fiscal y la cultura de la evasión no se cambiarán de la noche a la mañana, y las promesas del Gobierno necesitarán un seguimiento y una implementación eficaces para que las intenciones se traduzcan en resultados concretos.

En resumen, el "Plan de Reparación Histórica del Ahorro" se presenta como una valiente medida de cambio, aunque su éxito dependerá de cómo se concreten estas reformas y de la respuesta de la ciudadanía frente a un marco fiscal que, a pesar de las promesas de desregulación, aún conserva elementos de control que podrían disuadir a aquellos titubeantes a participar en el sistema formal. Se debe avanzar con cautela y vigilancia para asegurar que este cambio no se convierta en un mero intento de tapar los problemas de fondo de nuestra economía.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto