El Gobierno tiene que pagar u$s4.700 millones al FMI en Junio, pero solo tiene u$s638 millones en reservas

ECONOMÍA Carlos LAMIRAL
592200

A la luz de las últimas manifestaciones públicas del ministro de Economía, Luis Caputo, el Gobierno se encamina a incumplir la meta de acumulación de reservas prevista en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para junio.

Desde que se anunció el acuerdo el 14 de abril pasado, el Banco Central acumuló apenas algo más del 10% de las reservas comprometidas para junio, afirman en Cohen Argentina. Los analistas ya asumen que habrá un "waiver". Para el mercado, la jugada para llegar a octubre consiste en la dispensa del FMI, la emisión de un Bopreal que saque pesos del mercado, un préstamo REPO y la emisión de un bono “peso linked”.

Queda claro que la gestión de Caputo en Economía da prioridad a la baja de la inflación antes que a la compra de dólares como se suponía en el espíritu del acuerdo. Al no haber demanda del BCRA, el tipo de cambio quedó quieto y eso ayudó a la desinflación.

Aún así, los operadores financieros mantienen cierta cautela porque consideran que a pesar de la señal negativa, el Gobierno podría conseguir condiciones para volver a los mercados a fin de 2025 o el año próximo.

El préstamo del FMI a la Argentina

El FMI le prestó a la Argentina u$s20.000 millones para que -se supone- devalúe, intervenga en el medio de la banda comprando dólares por arriba de los $1.000 y con ello dar señales certeras a los inversores de que Argentina está en condiciones de juntar el dinero suficiente para cumplir con sus compromisos.

A partir de ello tendría que caer el riesgo a niveles de 400 o 500 puntos y así volver a emitir para refinanciar vencimientos y además cubrir el creciente déficit de cuenta corriente.

Pero Caputo ya dijo ante los empresarios de AmCham este martes, que el BCRA no va a comprar por arriba de $1.000, de manera que si no es por esa vía, piensa sumar reservas "a través de la cuenta capital". Es decir, va a buscar dólares financieros.

"Probablemente no podamos acumular reservas vía MULC"

Milagros Gismondi, economista de Cohen Argentina, afirmó en una charla con inversores que “probablemente no podamos acumular reservas vía el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)”.

“Desde que se liberó o flexibilizó el cepo hasta ahora, solamente se acumularon para lo que es la meta con el Fondo de junio, u$s638 millones, o sea, realmente poco”, indicó.

Gismondi explicó que “para la primer meta de de junio se tenían que acumular u$s4.700 millones” y dijo que “había que pasar de u$s9.000 millones negativas a u$s2.700 millones negativas y además hacer pagos con organismos y con vencimiento de Bopreal y demás”.

“Un 'waiver' que podría dar el FMI, con explicación, es que cuando se pusieron estas metas se estimaba unas reservas netas negativas de u$s7.200 millones y arrancó el programa con u$s8.900 millones negativos, o sea que ahí hay una diferencia que eventualmente se podría reconocer, pero el resto sigue siendo una incógnita”, explicó.

La apuesta al circulo virtuoso

La economista sugirió que Caputo va a apostar a un “círculo virtuoso” que generaría con el tipo de cambio en el piso de la banda, la inflación cayendo y un buen resultado electoral en octubre. “Que baje el riesgo país y con eso se logre financiar la cuenta corriente que se va a hacer más negativa”, explicó.

Pero advirtió que "si el círculo virtuoso no se llega a completar en la parte de baja del riesgo país y colocación en el mercado, podría darse que algunos esperen una devaluación post elecciones, y se cubran antes”.

La semana pasada, el economista Eduardo Levy Yeyaty también previó que hay altas chances de un "waiver" de Argentina ante el FMI ya en la primera revisión. Pero a su criterio, eso podría ser una mala señal para los mercados y podría conspirar contra el objetivo de bajar el riesgo y volver a las emisiones internacionales.

Por su lado, el analista Amilcar Collante estima también que crece la posibilidad de una dispensa ante el organismo que dirige Kristalina Georgieva, debido a la suba de tasas en Estados Unidos. ”Se pica la tasa y nosotros buscando REPO para cumplir con el FMI. Suben más las posibilidades de un 'waiver'”, dijo Collante.

Fuente: Ámbito

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto