
Liberarán al sector privado de controlar el origen de los dólares del colchón
ECONOMÍA Liliana FRANCO



El Ministerio de Economía, el Banco Central, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y diferentes áreas jurídicas del Gobierno trabajan intensamente para avanzar en la definición del anuncio relativo a “la utilización de los dólares que los argentinos tienen guardados en el colchón sin tener que dar explicaciones sobre su origen”.
Se trata de una audaz iniciativa que se anunciaría, en lo posible, esta semana, según adelantaron fuentes oficiales a Ámbito, con el propósito de que estos ahorros se vuelquen al mercado.
En la actualidad, si una persona desea realizar una operación con divisas y el banco interviniente considera que la procedencia de los fondos no está adecuadamente fundamentada, la entidad está obligada a efectuar un reporte de operación sospechosa (ROS) ante las autoridades.
La nueva normativa permitirá que se puedan “usar los dólares tranquilamente y nadie le tendría que pedir explicaciones de nada. Usted puede usar…, va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados”, explicó el presidente Javier Milei en declaraciones periodísticas realizadas este lunes.
El Presidente aclaró que la iniciativa “no tiene fines recaudatorios, tiene fines de liberar, liberar, liberar; que la gente pueda ser libre de usar su dinero que no lo podía usar porque los delincuentes de los políticos lo querían perseguir hasta por abajo de la cama, es decir, todo era recaudatorio”.
“Hay numerosas operaciones que requieren una declaración de ingresos de un contador y certificada por los consejos profesionales. Son estos trámites los que queremos terminar. Que cada persona pueda usar libremente su dinero y que en todo caso sean los organismos de control, como ARCA, los que hagan el trabajo de buscar a quienes son realmente delincuentes”, explicó un alto funcionario a este medio.
“Como todos los ciudadanos están bajo sospecha y deben demostrar el origen de sus fondos, la responsabilidad de controlar también se la delegó al sector privado”, critican.
Así, para comprar un auto, un inmueble, o transferir dinero al exterior hay que certificar el origen de los fondos y, aclaran “la nueva normativa permitirá buscará que los fondos puedan ser utilizados libremente y si hay sospechas del origen de la procedencia, serán los organismos de control quienes deberán hacer su tarea”, puntualizan.
La letra chica de la normativa estará en sintonía con las normas que prevén el lavado de dinero, señalaron a este medio fuentes gubernamentales. Es decir, se seguirán las directivas del GAFI -Grupo de Acción Financiera Internacional-, la organización intergubernamental que establece estándares internacionales para combatir el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Fuente: Ámbito








El agro impulsa la economía argentina bajo el gobierno de Milei

El costo oculto de Tierra del Fuego: el régimen que le cuesta al Estado USD 1.000 millones por año
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593059.jpg)

