milei-1

"Lo que hoy hizo el gobierno no es más que premiar a quienes siempre trabajaron, a aquellos que, por ese simple hecho, fueron perseguidos por una AFIP implacable de gobiernos corruptos que solo querían beneficiarse, sin importarles realmente la gente. Hoy, Milei llevó a cabo un acto de justicia: una reparación verdaderamente histórica."

Durante años, los argentinos hemos lidiado con una realidad asfixiante, donde el esfuerzo y el trabajo arduo parecían no recompensarse, y aquellos que se dedicaban a lo legal y honesto eran perseguidos como si fueran criminales. La pesadilla se intensificaba al ver cómo quienes no contribuían al desarrollo del país disfrutaban de una vida sin sobresaltos, mientras los que verdaderamente se esforzaban se enfrentaban a la opresión de un sistema fiscal opresor. No es un secreto que la anterior gestión dejó un legado de injusticia y desconfianza, donde los aportes de los ciudadanos eran más bien confiscados por una “casta” política que se beneficiaba a expensas de todos.
Hoy, el anuncio del presidente Javier Milei sobre el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" representa un paso crucial hacia la justicia económica que tanto hemos anhelado. Este conjunto de reformas se presenta no solo como un alivio ante la burocracia asfixiante heredada de administraciones pasadas, sino como una verdadera reparación a todos aquellos que padecieron décadas de opresión fiscal y manipulación económica.
La medida de derogar numerosos regímenes informativos, como aquellos que requerían la declaración de compras con tarjetas de crédito o transacciones de bienes usados, es un claro indicio de que se está desmantelando un sistema diseñado para controlar y castigar al ciudadano común. La eliminación de la necesidad de que los bancos soliciten la declaración de ingresos es un avance fundamental hacia la autonomía del consumidor y un primer paso significativo para humanizar la relación entre el ciudadano y las entidades financieras.
Además, los ajustes en los umbrales para reportar información fiscal demuestran un compromiso por reducir la carga administrativa que tanto ha sofocado a pequeños y medianos contribuyentes. ¿Por qué debían ser vigilados hasta por la más mínima operación económica? Es un respiro ver que estas medidas están destinadas a disminuir la desesperación que ha mantenido a muchos en la informalidad y a facilitar el acceso al crédito. Esto es progreso en su forma más pura.
Con el nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, se vislumbra una estructura que prioriza la facturación y los gastos deducibles frente a los consumos personales. Este es un enfoque revolucionario que podría cambiar la manera en que los argentinos interactúan con el sistema fiscal; se está diciendo de manera implícita que se confiara en el ciudadano, que, al final del día, también quiere contribuir para el desarrollo de su país.
El marco normativo presentado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, que incluye el desarrollo de finanzas abiertas, promete facilitar aún más la interacción con el sistema financiero, evolucionando hacia una sociedad donde el bienestar financiero de los argentinos no sea solo un discurso, sino una realidad alcanzable.
En conclusión, hoy Argentina ha dado un paso decisivo hacia un futuro donde la justicia fiscal no sea un mero ideal, sino una manifestación palpable en la vida cotidiana de sus ciudadanos. Las reformas de Milei no son solo un alivio; son un acto de reconciliación con todos aquellos que, durante años, sufrieron las consecuencias de un modelo que favorecía a unos pocos en detrimento de la mayoría. Este es el momento de construir un país más justo, donde el esfuerzo de cada uno sea realmente valorado y recompensado.

Cambios anunciados por ARCA

1. Derogación de regímenes informativos

Se eliminan varios mecanismos mediante los cuales comercios, bancos y profesionales debían reportar operaciones a ARCA:

 

Compras personales con tarjeta, débito o billeteras virtuales.
CITI Escribanos: ya no deberán reportar operaciones notariales.
Compraventa de vehículos usados.
Pagos de expensas (antes se informaban desde $32.000).
COTI (cuando se pone una propiedad en venta).
Consumos relevantes de servicios públicos: electricidad, gas, agua, telefonía.
 

2. Prohibición de exigencias fiscales bancarias

 

Se prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales (Ganancias y Bienes Personales) como condición para operar.
Las personas podrán negarse a presentarla y acudir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.
 

3. Nuevos umbrales de información fiscal

Se modifican los montos mínimos a partir de los cuales bancos y comercios deben informar operaciones a ARCA:

 

Transferencias y acreditaciones bancarias:
Antes: $1.000.000.
Ahora: $50.000.000 (personas físicas), $30.000.000 (personas jurídicas).
Extracciones en efectivo:
Antes: cualquier monto.
Ahora: $10.000.000 para ambos tipos de contribuyentes.
Saldos bancarios a fin de mes:
Antes: $700 mil a $1 millón
Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
Plazos fijos:
Antes: $1.000.000.
Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
Transferencias/acreditaciones en billeteras virtuales:
Antes: $2.000.000.
Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
Tenencias en sociedades de bolsa (Alycs):
Antes: cualquier monto.
Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
Compras del consumidor final:
Antes: $250.000 en efectivo / $400.000 con otros medios.
Ahora: hasta $10.000.000 sin necesidad de identificación.
 

4. Régimen Simplificado de Ganancias

 

Enfocado únicamente en facturación e ingresos deducibles.
Elimina la obligación de declarar consumos personales y patrimonio.
Disponible desde el 1° de junio de 2025.
El sistema de ARCA preparará la liquidación automáticamente y el contribuyente podrá aceptarla o modificarla.
Sustituye el actual sistema complejo de declaración jurada integral.
Se enfocará en grandes contribuyentes, buscando reducir el costo de cumplimiento para personas físicas.
 


5. Reforma del sistema tributario

 

Cambio en la matriz de fiscalización: el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad sofisticada.
Reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario.
Envío de un proyecto de ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras.
 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto